jueves, junio 8, 2023
InicioEconomíaCarlos Dorado - Italbank: Negocios hispanos son una gran potencial para Estados...

Carlos Dorado – Italbank: Negocios hispanos son una gran potencial para Estados Unidos

-

Las casi cinco millones de empresas hispanas en Estados Unidos aportan a la economía nacional cada año, más de 800 mil millones de dólares, según el Comité Económico Conjunto del Congreso, Caucus Hispano, y el Comité de Pequeñas Empresas de la Cámara. Sobre esta cifra y su trasfondo, se mencionan algunas reflexiones de Carlos Dorado, presidente de Italbank y vicepresidente de Italcambio.

En un nuevo informe examinan el espíritu empresarial de las empresas hispanas y el liderazgo de sus directivos, cuyo crecimiento en suelo estadounidense ha sido significativo y fue considerado como el segmento de mayor expansión, por su capacidad de generación de puestos de trabajo, que ocupa el 2% de la fuerza laboral.

La cantidad de negocios hispanos frente a los últimos diez años se incrementó un 34%, respecto al 1% de las compañías que no forman parte de los latinos.

El estudio, con el que concuerda Carlos Dorado, reveló que los empresarios hispanos son más vulnerables a las crisis económicas por las barreras estructurales existentes, de allí que la pandemia de coronavirus les haya afectado de forma considerable en la gestión de sus negocios.

En marzo de 2020, 4 de cada 5 empresarios destacaron el impacto negativo de la covid-19 y sus efectos en la economía, que le impidieron obtener la ayuda de emergencia otorgada por la gestión de Joe Biden.

“Las inversiones basadas en evidencia en empresas y familias estadounidenses, como las incluidas en la agenda Build Back Better, ayudarán a nivelar el campo de juego para las pequeñas empresas y liberarán todo el potencial de los empresarios hispanos y sus negocios, promoviendo un crecimiento económico más fuerte y estable, además de ampliamente compartido”, reseñó el grupo del Congreso.

Otros estudios

A propósito del Mes de la Herencia Hispana, se publicaron dos informes: El  primero analizó las contribuciones de los trabajadores latinos a la economía de Estados Unidos y el  segundo las disparidades de riqueza que amenazan la seguridad económica y las oportunidades de los hispanoamericanos y sus familias.  

El presidente del Comité Económico Conjunto del Congreso, Don Beyer, dijo que “las empresas hispanas son parte integral del dinamismo económico de los Estados Unidos” y Carlos Dorado también coincide con eso.

“Al crecer a un ritmo más rápido que el promedio nacional, las empresas propiedad de hispanos sirven como motor de creación de empleo, lo cual es especialmente vital en este momento para impulsar la recuperación económica de nuestra nación. Pero aunque muchas pequeñas empresas de propiedad hispana permanecieron abiertas durante la pandemia para ayudar a los estadounidenses a acceder a los bienes y servicios que necesitaban desesperadamente, muchas de estas empresas enfrentaron barreras para acceder al alivio económico en las consecuencias inmediatas de la pandemia y siguen siendo financieramente precarias”, destacó.

Miami, Florida, Paisaje Urbano, Agua, Arquitectura
Miami, una de las ciudades con más latinos / Foto: Michelle_Raponi – Pixabay

LEA TAMBIÉN: Eternals lidera la taquilla de cine en Estados Unidos

Sin acceso a subvenciones

El Dr. Raúl Ruiz, presidente de Caucus Hispano, recordó que casi una cuarta parte de las empresas nuevas en Estados Unidos son propiedad de latinos y las ya existentes generan al menos 3 millones de empleos, con más de $ 100 mil millones en nómina anual.

“A pesar de sus importantes contribuciones, las empresas hispanas tenían menos probabilidades de tener acceso a subvenciones federales y préstamos comerciales durante la pandemia, lo que provocó el cierre permanente de algunas”, indicó.

Desigualdades para las pymes

El Comité de Pequeñas Empresas de la Cámara, dirigido por la congresista Nydia Velázquez, señaló que “el dinamismo de los empresarios hispanos y las formas en que dan forma a la economía estadounidense se irradian a lo largo de este informe”.

“Pero a pesar del gran éxito de los hispanos en el sector de las pequeñas empresas, enfrentan obstáculos que les impiden alcanzar su máximo potencial. Los empresarios hispanos constantemente tienen menos acceso a capital, contratos federales y capacitación valiosa. Estos son factores críticos que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una pequeña empresa. Arreglar las desigualdades para las pequeñas empresas hispanas requerirá una acción audaz y deliberada por parte del Congreso. Es por eso que los demócratas de la Cámara están trabajando diligentemente para aprobar la agenda Build Back Better, que constituye una inversión generacional en las pequeñas empresas y ayudar a nivelar el campo de juego para las pequeñas empresas desatendidas”, concluyó.

carlos dorado presidente de italbank y vicepresidente de italcambio
Carlos Dorado, presidente de Italbank y vicepresidente de Italcambio

El espíritu empresarial hispano según Carlos Dorado

Sobre este tema, se consultó en el Observador Latino al economista Carlos Dorado, presidente de Italbank y vicepresidente de Italcambio, quien describió a los empresarios latinos como personas con una “gran capacidad de improvisar, de creatividad e imaginación, y en la solución creativa de problemas de corto plazo. Pero, tenemos desventajas en nuestra constancia, perseverancia y visión de largo plazo”.

En criterio de Carlos Dorado, no existe en sus planes una cultura calvinista como los países asiáticos, ni ese pragmatismo de la cultura anglosajona.

“Sin embargo, esa emigración de los años 80 y 90, sobre todo a Estados Unidos, dio lugar a una generación hijos de hispanos, que se puede decir que en muchos casos están agarrando lo mejor de ambas culturas y se están presentando realidades empresariales importantes, lideradas por personas de origen hispano”, comentó Carlos Dorado.

Esto tiene a incrementarse en el tiempo, y “no me extrañaría que en el futuro tengamos valiosos iconos empresariales hispanos dentro de olimpo de los grandes iconos empresariales”, agregó Carlos Dorado.

Carlos Dorado dijo que “si tuviera que nombrar la principal característica de los hispanos es que tienen un gran espíritu emprendedor, y fue revelador cuando en el último índice Kauffman de actividad empresarial determinó que los hispanos tienen 1.5 veces más de montar un negocio que la población en general”

Las pequeñas empresas de propiedad de hispanos representan el segmento de más rápido crecimiento, ¿por qué ocurre eso Carlos Dorado?

-Yo expresaría que esto es un poco la consecuencia de la emigración. Los padres que emigraron sin mayor preparación y con una cultura muy escasa, desempeñaron trabajos muy básicos.

Sin embargo, la mayoría ha tenido la visión y se han sacrificado para darles a sus hijos esa educación, que ellos no tuvieron. Esa segunda generación, ya es una generación profesional, en su gran mayoría, está irrumpiendo en el mundo empresarial con mucha fuerza, con muchas ganas de demostrarles a sus padres y a sí mismos que sí pueden ser empresarios exitoso, y creo que ese espíritu empresarial se lo están trasmitiendo a las generaciones sucesivas.

En estos momentos, el 53.2% de las empresas de hispanos emplean de 1 a 4 personas, lo que nos indican que todavía somos empresas pequeñas y en una gran mayoría familiares. Esto que podría ser un dato pesimista, diría que es lógico y hasta optimista, ya que está creando la base para que esas empresas y esos 4 empleados se conviertan en más de 20 empleados, donde ahora solo el 8.4% tiene más de esos empleados.

Estoy completamente seguro, que esos 3,2 millones de negocios que en estos momentos son propiedad de hispanos, va a seguir subiendo porque la base está hecha, y es muy buena para que sigan creciendo.

En los diez años anteriores a la pandemia el crecimiento de negocios de hispanos en USA creció un 34% en comparación del 1% de sector, siendo los dueños de 1 de cada 4 negocios nuevos que se generaron

Playa De Miami, Oceano, Puente, Mar, Arquitectura, Agua
Foto: Yanivmatza-Pixabay

Las barreras estructurales dejan a los empresarios hispanos más vulnerables a las crisis económicas, expresa el informe, ¿qué está pasando Carlos Dorado?

-El problema general de las empresas cuando comienzan a crecer, y donde deben abarcar nuevos mercados, mejorar infraestructuras, ampliar la fuerza laboras, invertir en mercadeo, etc.; es la necesidad de financiamiento, y aquí es donde los hispanos tienen más barreras para acceder a los préstamos.

De hecho, menos de una de cada cuatro empresas de propiedad hispana recibe de los bancos nacionales financiamiento por encima de los 100 mil dólares, en comparación con casi la mitad de los negocios de propiedad de los bancos.

El no contar con la posibilidad de financiamiento para crecer o crédito, es un limitante importante.

Aparte de esta variable, diría que por el hecho que la mayoría de las empresas hispanas son empresas familiares y que atienden a sectores de bajo poder adquisitivo, en periodos de crisis es el sector que más se resiente.

Sin embargo, el hecho de que sea familiar le genera una mayor capacidad de resistencia antes las crisis

Los empresarios hispanos constantemente tienen menos acceso a capital, contratos federales y capacitación valiosa, ¿qué hacer ante esta situación?

Esto es un proceso normal y mencionaría que hasta natural. Hasta hace muy poco era un sector insignificante dentro de la economía. Ahora los números comienzan a hacerse notar, y con ese crecimiento que se está viendo, van a comenzar el sector financiero a verlos como potenciales clientes para el financiamiento, y también cada día van a estar más preparados para competir por contratos federales; y esa pequeña empresa, donde la capacidad e inversión innovación era muy limitada, por la propia dinámica de su crecimiento va a dar ese salto de calidad, empleando personal más capacitado y capacitándose el mismo.

Yo soy optimista, y creo que la fuerza hispana en USA va a seguir creciendo no solo en número, sino en protagonismo en diferentes sectores, y sobre todo en el empresarial, porque ese espíritu, como mencione al principio está un poco en su ADN

Juan Diego Vilchez Valbuena
Juan Diego Vilchez Valbuena
Licenciado en Comunicación Social (LUZ) y magíster en Gerencia Empresarial (UFT). Docente y experto en medios digitales. Máster en Marketing Digital y Analítica Web

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

ÚLTIMAS ENTRADAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img