La pobreza en América Latina alcanzó un 33% de la población, incluyendo a un 13,1% en situación extrema, reveló el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La pandemia de covid-19 tuvo un impacto significativo en los empleos, cuya tasa participación apenas logró un 57,8% en 2020 frente a un 62,5% en 2019. La desocupación laboral pasó de 8,1% en 2019 a 10,5% en 2020.
“En consecuencia, la población sin ingresos propios de la región tuvo un aumento apreciable, especialmente concentrado entre las personas de 15 a 24 años”, se lee en el informe.
Cepal muestra que el Producto Interno Bruto (PIB) registró una proyección positiva a precios constantes de 2010 de 6,3%, frente a la caída registrada a nivel regional durante el año 2020 de -6,8%, resultado del impacto que tuvo la pandemia por coronavirus durante este período.
LEA TAMBIÉN: Alicia Bárcena se despide de «su etapa más brillante» en la Cepal
“Estos resultados se reflejan en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.307 dólares en 2020 y 8.747 dólares en 2021, con una tasa de 5,3%”, señaló la Cepal.
La inversión extranjera directa en la región tuvo una variación de -20,4% en 2020 en comparación con el 2019, siendo del orden de -20,7% para América Latina y -10% para el Caribe.
Al analizar los índices de precios de los principales productos de exportación de la región, advirtió la Cepal, un incremento del 28% para el año 2021, revirtiendo la baja que se detectó para el año 2020 en donde se registró una caída de 4,9% con referencia al año 2019.
En 2021 los precios al consumidor registraron una variación de 12,6% para América Latina y el Caribe sin considerar las cifras de la República Bolivariana de Venezuela, alcanzando un valor del 42,1% al considerar este dato en el cálculo regional. El mayor aporte lo tendrían los precios de los bienes de alimentos y bebidas alcanzando una variación de 12,5% (sin considerar la cifra de Venezuela).