El turismo es una de las industria que recibió un fuerte golpe de la pandemia de covid-19, con consecuencias importantes para el empleo informal del sector, que afecta a mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, migrantes y comunidades locales.
Ignacio Eduardo Capurro, vicepresidente del Grupo de Empleadores, dijo que “el impacto de la pandemia en las empresas, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas, no tiene precedentes”.
En ese sentido, se debe “garantizar la continuidad de las empresas y diseñar políticas que fomenten un desarrollo empresarial sostenible es de suma importancia para la recuperación del sector”.
Indica que es necesario promover el desarrollo de competencias y la transición a la economía formal, pues “son esenciales para mejorar la productividad en el contexto del futuro laboral del sector”.
Por su parte, Kerstin Howald, Vicepresidenta del Grupo de los Trabajadores, recordó que “la pandemia de covid-19 ha exacerbado los déficits de trabajo decente en el sector turístico, muchos de los cuales ya existían antes de su estallido”.
-El diálogo social, basado en la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, es clave para mejorar las condiciones de trabajo, los salarios, la salud y la seguridad en el trabajo, la protección social, la igualdad de género y la educación y formación profesional técnica, y para la transición justa hacia un futuro del trabajo inclusivo, sostenible y resiliente, ya que el trabajo decente es la condición previa para superar la escasez de mano de obra en el turismo.