El mundo sigue experimentado las consecuencias de la pandemia que dio un duro golpe a las economías y ahora, no será hasta el 2024 cuando pudiera comenzar a mostrar signos de mejorías, advirtió el Banco Mundial (BM).
La institución financiera informó que la inflación, la deuda y la desigualdad en los ingresos, provocaron que iniciara un periodo de desaceleración hasta finales de 2023.
De acuerdo al Informe de Perspectivas Mundiales tras el repunte de la economía en pasado año (5,5%), este año al avance será de un 47,1% y en 2023 será menor (3,2%), como consecuencia de la disminución de los apoyos fiscales y monetarios.
Las economía emergentes y en desarrollo sufrirán las mayores consecuencias, pues dependen en gran parte de la expansión de las grandes potencias como Estados Unidos y China, que disminuirán su producción de materia prima.
El BM alertó sobre el alza de un «aterrizaje brusco» por los cuellos de botellas en cadenas de suministro, vulnerabilidad financiera y las nuevas oleadas de coronavirus.
LEA TAMBIÉN: Hospitalizaron a Jenna Jameson luego de que le diagnosticaran esta enfermedad
En América Latina y el Caribe el crecimiento de la economía se desacelerará al 2,6 % en 2022 para luego aumentar levemente al 2,7 % en 2023 tras registrar un rebote de 6,7% en 2021
El presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, dijo que para lograr «que un mayor número de países se encamine hacia un crecimiento favorable, se requiere la acción internacional concertada y un conjunto integral de respuestas de política a nivel nacional».
Explicó que «la economía mundial se enfrenta simultáneamente al COVID‑19, la inflación y la incertidumbre respecto de las políticas; el gasto público y las políticas monetarias se adentran en un territorio desconocido. El aumento de la desigualdad y los problemas de seguridad son particularmente perjudiciales para los países en desarrollo«.