La nueva variante de coronavirus, ómicron, amenaza la recuperación del sector aéreo en el mundo, luego que los gobiernos decidieran limitar los requisitos de ingreso y suspendieran la conexión entre los países donde ya existe la cepa. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó este inicio de mes que en octubre hubo importantes mejoras en los mercados nacionales e internacionales.
Sobre los resultados mensuales entre 2021 y 2020, la IATA indicó que están «distorsionados» por el «impacto extraordinario del covid-19».
«A menos que se indique lo contrario, todas las comparaciones son a octubre de 2019, que siguió un patrón de demanda normal», explicó IATA
LEA TAMBIÉN A los 91 años falleció Arquímedes Rivero, actor y productor de telenovelas
Datos de la IATA reflejan que la demanda total de viajes aéreos en octubre de 2021 (medida en pasajeros-kilómetros de ingresos o RPK) disminuyó un 49,4% en comparación con octubre de 2019. Esto mejoró con respecto a la caída del 53,3% registrada en septiembre de 2021, en comparación cocayeron un 21,6% en comparación con octubre de 2019, mejorando la caída del 24,2% registrada en septiembre frente a septiembre de 2019.
La demanda internacional de pasajeros en octubre fue un 65,5% inferior a octubre de 2019, en comparación con una disminución del 69,0% en septiembre en comparación con el período de 2019, y todas las regiones mostraron una mejora.
“El desempeño del tráfico de octubre refuerza que las personas viajarán cuando se les permita hacerlo. Desafortunadamente, las respuestas del gobierno a la aparición de la variante Omicron están poniendo en riesgo la conectividad global que ha tardado tanto en reconstruirse ”, dijo Willie Walsh, director general de IATA.
Las aerolíneas latinoamericanas experimentaron una caída del 55,1% en el tráfico de octubre, en comparación con el mismo mes de 2019. En septiembre, el tráfico se redujo un 61,4% en comparación con hace dos años. La capacidad de octubre cayó 52,5% y el factor de ocupación bajó 4,3 puntos porcentuales a 76,9%, que fue el factor de ocupación más alto entre las regiones por decimotercer mes consecutivo.