La adopción del bitcóin en El Salvador como moneda de curso legal junto al dólar ha generado debates en todas las esferas del poder y en organismos financieros internacionales.
Los estadounidenses Jim Risch, Bill Cassidy y Bob Menéndez, miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presentaron un proyecto de ley sobre la Responsabilidad por las Criptomonedas en El Salvador (ACES), que necesita un informe del Departamento de Estado sobre la nueva política del gobierno de Nayib Bukele, pero además un plan para mitigar los potenciales riesgos del sistema financiero de Estados Unidos.
Risch aseguró que “la adopción de Bitcoin por parte de El Salvador como moneda de curso legal plantea preocupaciones importantes sobre la estabilidad económica y la integridad financiera de un socio comercial vulnerable de EE. UU. en Centroamérica.
El congresista considera que “esta nueva política tiene el potencial de debilitar la política de sanciones de EE. UU., empoderando a actores malignos como China y organizaciones criminales organizadas. Nuestra legislación bipartidista busca una mayor claridad sobre la política de El Salvador y requiere que la administración mitigue el riesgo potencial para el sistema financiero de los Estados Unidos”.
Por su parte, Cassidy fue más de las consecuencias económicas para los países, pues cree que al reconocer El Salvador al bitcóin “abre la puerta a los cárteles de lavado de dinero y socava los intereses estadounidenses“.
En ese sentido, “si Estados Unidos desea combatir el lavado de dinero y preservar el papel del dólar como moneda de reserva del mundo, debemos abordar este problema de frente“, por eso la importancia de la Ley ACES.
Ante los planteamientos de los congresistas, Bukele no se quedó cayado y dijo: “OK, boomers… Tienes 0 jurisdicción en una nación soberana e independiente. No somos tu colonia, tu patio trasero o tu patio delantero. Manténgase al margen de nuestros asuntos internos. No intentes controlar algo que no puedes controlar”.
LEA TAMBIÉN: Esto dijo un actor de Hollywood sobre las criptomonedas
OK boomers…
You have 0 jurisdiction on a sovereign and independent nation.
We are not your colony, your back yard or your front yard.
Stay out of our internal affairs.
Don’t try to control something you can’t control 😉
https://t.co/pkejw6dtYn— Nayib Bukele 🇸🇻 (@nayibbukele) February 16, 2022
¿Qué establece la Ley ACES para El Salvador?
De acuerdo al proyecto, el Secretario de Estado junto a otros departamentos deben generar un informe en no más de 60 días sobre la adopción del BTC en El Salvador, y luego en 90 días, un plan que minimice los riesgos del activo para los países que utilizan el dólar como moneda de curso legal.
Pero además, los congresistas pidieron una evaluación de “la relación económica y comercial bilateral del país con la Estados Unidos y el potencial de uso reducido por parte de El Salvador del dólar estadounidense”.
Sobre el informe
La Ley ACES pide “una descripción del proceso seguido por el Gobierno de El Salvador para desarrollar y promulgar la Ley Bitcóin” y “la capacidad técnica de El Salvador para mitigar de manera efectiva los riesgos de integridad financiera y seguridad cibernética asociados con las transacciones de activos virtuales”.
También deberán analizar si la nación cumple con el marco regulatorio de los requisitos del Grupo de Acción Financiera y se preguntan sobre las consecuencias en:
- “La estabilidad macroeconómica y las finanzas públicas de El Salvador”.
- “El estado de derecho y la gobernabilidad democrática en El Salvador”.
- “La población no bancarizada en El Salvador”.
- “El flujo de remesas de los Estados Unidos a El Salvador”.
Luego de 270 días de haberse entregado el informe, los “departamentos y agencias federales pertinentes” deben “presentar a los comités apropiados del Congreso una versión actualizada de dicho informe”.