El 2021 se despidió con el lanzamiento en prueba piloto de la española MariCoin (MCOINS), la criptomoneda de la comunidad LGBTIQ+, que hoy registra 12 mil personas con intenciones de adquirir el activo digital por 7 millones de dólares. La moneda saldrá al precio de USD 0,025 o € 0,022.
MariCoin estará disponible en las plataformas que admiten la blockchain Algorand a partir del 1 de marzo, Día Mundial de Cero Discriminación. Incluso, ya hay conversaciones sobre incorporar otras plataformas que permitan gestionar los tokens en el mundo.
Este año promoverán su expansión por el resto de los continentes, a propósito de las fiestas del Orgullo.
Se trata de la primera criptomoneda de este tipo que se une a las más de 8500 existentes, cuyo sistema ha sido rechazado por los sistemas financieros internacionales debido a su volatilidad y poco control, pero que ha ganado afectos en todo el mundo al considerarla una oportuna opción de inversión.
El medio de pago viene a cristalizar, en parte, el valor y la lucha del colectivo LGBTIQ+, que por décadas ha sido discriminado y excluido, por eso, MariCoin es una “moneda social, ética, transparente y transversal”, dijo al ObservadorLatino, Francisco Álvarez Cano
CEO de la criptomoneda y además líderes en Startify y Global Pride Chain.
Hay beneficios para los establecimientos LGTBI friendly
LEA TAMBIÉN: Presente y futuro del cine venezolano, a propósito de su aniversario 125
Una filosofía de respeto e inclusión
“Los colectivos han sido largamente discriminados en la historia desde el punto de vista social y financiero. Hay un estudio de 2021, donde se reflejan que nuestra comunidad y otras, no se sienten identificadas con el sector financiero actual. Incluso, ven las criptomonedas como un vehículo para escapar de la exclusión”, dijo Álvarez Cano.
La cripto es sin fines de lucro, pues la empresa que la gestiona será disuelta en dos años para permitirle a los inversores o ‘maricoiner’ integrar una organización descentralizada y autónoma, en donde cada persona tendrá el mismo poder de decisión sobre el futuro del activo.
Uno de los grandes aportes de la moneda digital estará destinado a las asociaciones LGBTIQ+ con el fin de que puedan gestionar sus actividades y seguir impulsando su lucha por la igualdad y el respeto.
Álvarez Cano contó que la transparencia será fundamental en MariCoin, porque “su gestiones, transacciones y cotizaciones, serán públicas”, además apuestan por un mundo justo, donde “no quepa ni la más mínima discriminación”.
No solo los miembros de la comunidad sexodiversa tendrán acceso al ecosistema, sino también los heteros pueden invertir, siempre bajo el marco del respeto.
“El desarrollo económico de la comunidad puede contribuir a ayudar a otros miembros del colectivo en situación de exclusión o riesgo”
Su utilidad
MariCoin viene a hacerle la vida financiera menos compleja a quienes integren la sexodiversidad, a través de mecanismos como la wallet (billetera electrónica) que permitirá realizar transacciones de teléfono a teléfono.
No exclusivamente se puede utilizar en los comercios afiliados -más de 20 hasta el momento en España (barrios de Chueca y Malasaña)-, sino tiene como meta llegar hasta las zonas rurales donde es necesario un método de pago efectivo e inclusivo.
El director ejecutivo de MariCoin aseguró que entre más personas se unan a la plataforma, más valor generará y de esta manera se podrá ayudar al colectivo, mediante las organizaciones y asociaciones, con el 20% de la emisión, es decir, 50 millones de dólares.
Pero los beneficios también abarcan un 2% convertible en dinero fiat (euros o dólares) o 5 millones de dólares que serán usados el situaciones de emergencias cuando se requiera de liquidez inmediata.
En el caso de los establecimientos, recibirán 1 MCOINS adicional por el que gaste el cliente.
Un sueño, una realidad
Ayudar a las personas de la comunidad más vulnerables es parte de la filosofía de MariCoin, que busca darle una mano amiga a quienes han sido perseguidos por su orientación sexual, sobre todo, en aquellos 11 países donde condenan la homosexualidad con pena de muerte.
Datos del Observatorio de Personas Trans Asesinadas reflejan que entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021, fueron asesinadas 4042 personas trans y género-diversas en el mundo.
MariCoin viene a ser una critpo social que ayudará al colectivo y de eso está consciente Juan Belmonte o Juan por Dios, de 48 años, un reconocido peluquero con más de 40 años de trayectoria en España donde promovió esta iniciativa que surgió en una Fiesta del Orgullo en 2017.
Él es de Almería y cuando tenía 23 años, se mudó a Madrid, donde hizo su carrera en varios sectores de la economía.
Al ObservadorLatino, Belmonte aseguró estar muy contento con los resultados obtenidos hasta el momento.
“Surgió como una idea y ante un evento que experimentamos con un acto homofóbico, vi la importancia de que tuviéramos nuestra propia economía”, dijo Belmonte, y la mejor opción vista hasta el momento fue sumergirse en el mundo de los criptoactivos.
Pero aquel sueño se materializó cuando se participó en una selección de proyectos innovadores en Estados Unidos (Miami) de Algorand, de quienes recibieron el aval para acelerar su modelo de negocio.
El libro blanco
El 19 de septiembre de 2021 se creó oficialmente la Red MariCoin en Chueca, Madrid, y un mes después, el 21 de octubre, comenzó el proceso de desarrollo.
En ese entonces, se realizaron los primeros contactos con Binance, Bitfy (Brasil), Yieldly (Australia) y las tecnológicas Avantgarde y Remibit, pero además se fundó el Consejo de Mentores y el equipo operativo.
El 21 de diciembre se lanzó MariCoin en Algorand y el 22 de enero de 2022, se acordó con la Fintech Criptoro, un intercambio tecnológico.
También se lograron conversaciones con el metaverso Legendarium, que les permitirá crear una oficina virtual en la torre blockchain.
Se estima que para el 22 de marzo, comience la negociación de la Oferta Inicial de Monedas (ICO) en las principales bolsas y se muestra la Wallet and Pay con MariCoin.
Entre abril y mayo se emitirán las primeras MCOINS a los colectivos para staking.
A finales de año, se empleará la Smart Contract para “pagos estables, basado en un colateral swap que genera un préstamo en FIAT por el 10% del valor de la inversión en MCOIN, liquidable por el usuario”.
Las proyecciones para el 2023, apuntan a MariVerse, el metaverso de MariCoin. “Contará con diferentes islas, donde se desarrollarán todo tipo de actividades de apoyo al colectivo”, se lee en el libro blanco. Pero además, se lanzará MariFund, un fondo de inversión de impacto criptográfico (sostenible).
MariCoin en @fitur_madrid LGTB+ 2022
Estamos en el pabellón 3 de IFEMA 🤩
.
.
.
.#maricoin #lgtbq #Fitur #criptomoneda #cryptocurrencies pic.twitter.com/lrDPcLNzb5— MariCoin (MCOIN) (@maricoinoficial) January 21, 2022
Objeción a su denominación
El nombre adoptado por la criptomoneda MariCoin, ha generado críticas por parte de quienes aseguran que se trata de una designación discriminatoria, por cuanto es una palabra compuesta que asocian con la expresión homofóbica en español o la del inglés “faggot”.
Pero los creadores de MariCoin, los usuarios han malinterpretado el nombre, porque cuando “se quiere resignificar el insulto”, dijo Belmonte.
Sin embargo, se trata de una palabra que pudiera penalizada por las principales plataformas digitales por considerarla que viola sus políticas de inclusión.
Maricoin, la crypto de la comunidad LGBTIQ+, abre una discusión sobre cryptomoneda e identidad bastante interesante.
— Fatsugardaddy (@Fatsugardaddy) January 25, 2022