“No veo que el gobierno tenga la capacidad y que sea factible un aumento de salario en la situación de crisis en la que estamos” fue lo que expresó de forma contundente Liuba Malpica Cruz, economista y docente universitaria, durante su participación en el encuentro virtual “Perspectiva País: Proyecciones Económicas 2023” organizado por Medianálisis.
La aseveración de la especialista responde a una de las expectativas económicas que existen en Venezuela debido a las constantes protestas que los empleados públicos han protagonizado en las calles del país. El argumento que Malpica Cruz utiliza para su opinión se forja por la poca producción que todavía impera en la nación, que para ella sigue siendo insuficiente.
“Estamos arrastrando una crisis producto de unas políticas económicas ejecutadas hace años que no estaban acorde de la realidad. Para dar un ejemplo, los procesos de expropiación que ejecutó el gobierno han generado una cadena de consecuencias lamentables para el país como la poca producción, y mientras exista eso, no hay capacidad para que se apruebe un aumento de salario porque ni el gobierno ni la empresa privada van a poder pagarlo” detalló.
LEA TAMBIÉN | Venezuela baja 35 lugares en ranking de la velocidad de internet y es el país 153 de 182
Malpica dijo que las condiciones en el país no están dadas para un aumento de sueldo, muy a pesar del repunte económico que se registró en el último trimestre de 2023. De hecho, dio a entender que ese ascenso, que no superó 12% de crecimiento, hace creer que es muy importante, pero que la realidad es distinta.
“Imagina el nivel de destrucción que hemos tenido que cualquier cosa que hagamos genera un impacto en la economía. Para nosotros, 10% de crecimiento es muy importante por la poca productividad que tenemos”, acotó.
Confianza en la inversión
La especialista indica que hay un factor clave que puede generar un impacto positivo para la economía venezolana y por ende este se vea reflejado en las condiciones laborales de los trabajadores y se trata de retomar la confianza en la inversión.
“El gobierno no ha generado un clima de confianza para levantar la producción. Ha llegado a pequeños acuerdos para el relanzamiento de empresas mixtas, que fue un respiro para la economía, pero no es suficiente”, indica.
Cuando Malpica Cruz habla de confianza para incentivar la producción, quiere decir que la legislación venezolana esté coherente en cuanto a las formalidades de muchos emprendimientos.
“Venezuela pierde mucho tiempo para formalizar una empresa. Eso definitivamente va en contra de un nuevo impulso en la economía. Esto impide crecimiento e imposibilita la generación de empleo”, señala.
Asimismo explica que también se deben implementar políticas de acompañamiento, asesoría y menos asedio para que se fomente la inversión “pues esto trae consecuencias de impacto como por ejemplo la estabilidad de precios y el freno de la hiperinflación”.
La hiperinflación no parará
Otra perspectiva que dio la profesora en economía para este 2023 tiene que ver con la hiperinflación, que de forma clara dijo que no se paralizará simplemente, a pesar de que es repetitivo, porque el país no tiene suficiente producción nacional y lo que predomina es la economía de puertos.
Enfatizó que la teoría de que el país está dolarizado, es solo teoría, así como el lema popular “Venezuela se está arreglando”.
A pesar de que Venezuela está prácticamente dolarizado, la hiperinflación no se paralizará. Lo que se tiene que generar, para que esto se acabe, es que existan las condiciones para producir más y por ende habrá estabilidad en los precios.
“Venezuela no se ha arreglado. Tuvo un pequeño respiro porque se llevó con coherencia la reintegración de empresas privadas al comercio, pero la realidad es que falta mucho. La influencia que pueda tener los bodegones en la economía es muy poca porque no se está produciendo lo que allí venden”, destacó Malpica.
En cuanto al crecimiento de la economía informal, dijo que esto tampoco genera avances en la economía a pesar de que haya un incremento considerable.
“Este tipo de comercio, no genera ingresos ni tampoco vía impuestos al aparato productivo. Tampoco favorece mucho en la sociedad, al menos que tenga un arraigo” explicó y es por eso que la especialista se atrevió a dar tres consejos a toda la sociedad en Venezuela para que se inicien pasos que lleven a una economía estable.
“Hay que dejar la guerra contra la empresa privada y que exista la confianza suficiente para invertir. Se tiene que generar una reducción en los costos de transacción para la creación de nuevas empresas o emprendimientos y que las personas que busquen invertir, tengan a personas que los asesore y los impulse para el buen desarrollo de empresas”, cerró Malpica.
Nota de prensa