La pandemia arrasó con todo a su paso y ahora las consecuencias son preocupantes, por cuanto el 2021 no fue suficiente para tener una expansión económica óptima que permita recuperar -en otros sectores- los puestos de trabajos perdidos, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La alta desocupación y las perspectivas de un alza en la informalidad se impusieron cuando inició la covid-19, que se agravó con el surgimiento de nuevas variantes.
Vinícius Pinheiro, director de la OIT para América Latina y el Caribe, aseguró que “el panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar la crisis del empleo hasta 2023 o incluso 2024”.
Recordó que la crisis de empleo es muy preocupante, porque “genera desaliento y frustración, lo que a su vez repercute sobre la estabilidad social y la gobernabilidad”.
LEA TAMBIÉN: El escándanlo del Tepuy Kusari: Basta de tanta impunidad y destrucción del patrimonio!
El 6% de recuperación económica el año pasado fue insuficiente para rescatar los empleos perdidos, aseguró la OIT
Mayor desigualdad
Cifras de la OIT reflejan que de los 49 millones de puestos de trabajo perdidos en el segundo trimestre de 2020, falta por recuperar 4,5 millones. Estimaciones indican que el 2022 comenzó con 28 millones de personas en busca de trabajo.
“En América Latina y el Caribe la pandemia tuvo un impacto más severo por causa de ‘comorbilidades sociales’ como informalidad y desigualdad, que contribuyeron a la pérdida de empleos y de ingresos, sin regímenes de protección social adecuados para sostener a las personas en un momento tan difícil”, dijo Pinheiro.