Tras la creación de las Zonas Económicas Especiales en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro presentó a la isla de La Tortuga, ubicada en el Territorio Insular Miranda, como el eje del proyecto pues esperan convertirlo en el gran centro turístico del Caribe.
“No exagero cuando les digo que el proyecto de la isla de La Tortuga es el proyecto turístico más grande e importante hoy por hoy en el Caribe y en el mundo”, enfatizó Maduro hace unos días al tiempo que exhortó a empresarios de África, América Latina, Asia, Europa y El Caribe a invertir en “el proyecto ecológico más importante del mundo entero”.
La isla se eregirá además, de acuerdo a palabras del viceministro de Economía Productiva, Héctor Silva, en un Centro de Investigación “que aporte permanentemente al desarrollo de la tecnología, de la investigación”, salvaguardando el medio ambiente.
Maduro pretende transformar la isla en 10 meses
Silva, durante la presentación de la zona económica el pasado 20 de julio, en el territorio de la isla La Tortuga se construirán 10 hoteles resort de alto nivel “con energía renovable, energía eléctrica solar y eólica”.
El desarrollo se suscribe en un proyecto elaborado durante 10 meses bajo el aval de la Presidencia de la República y la participación de la vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, así como de los Ministerios para el Turismo; Ecosocialismo y Transporte.
Comprenderá, igualmente, la construcción de un aeropuerto internacional y un puerto “que va a ser destino de los cruceros que van a transitar por El Caribe”.
Entre otras cosas, tendrá un centro de buceo ecológico, dos campos de golf uno de 9 hoyos y otro de 18, campo de boyas, glamping.
¿Quienes se beneficiarán?
Con la creación de las cinco Zonas Económicas Especiales Maduro busca alternativas para atraer capital entre las restricciones impuestas por las sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela, que incluyen desde 2019 la prohibición a empresas y ciudadanos estadounidenses.
«Atención inversionistas del Asia, de Europa, de América Latina vengan para Venezuela y miren esta belleza de la Isla La Tortuga, el proyecto virgen, ecológico más importante del mundo entero y el Caribe, que hoy la estoy decretado como Zona Económica Especial», imploró Maduro.
La magnitud del proyecto ha generado diversas reacciones de analistas económicos. Algunos advierten que empresarios cercanos al chavismo se beneficiarán de estos proyectos.
LEA TAMBIÉN | Dejaron a su hijo de 2 años dentro de un vehículo mientras bebían en un bar en Miami Beach
Manuel Sutherland, economista con estudios de ingeniería industrial y miembro del Centro de Investigación y Formación Obrera de Venezuela, precisó a Voz de América que existen cerca de 5.500 Zonas Económicas Especiales en 138 naciones, de las cuales al menos la mitad han fallado en sus objetivos.
“La poca transparencia del desarrollo de esas zonas económicas especiales dificultará las auditorías y los seguimientos de las metas laborales, y la normativa pavimenta el camino para una explotación elitesca de empresarios cercanos a las esferas del poder chavista”, consideró.
Asimismo expresó su temor de que nuevas empresas o algunas antiguas deseen mudar sus sedes a esas regiones con regímenes económicos especiales para “desviar impuestos”.
“Hay incentivo para lavado o desviar fondos. Sucede en países con institucionalidad fuerte e imagínense lo que pasará en países con institucionalidad débil”, afirmó.
Por su parte, Leonardo Vera, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, En un artículo de opinión compartido con la Voz de América, anticipa episodios de tráfico de influencias de empresarios ante el poder político del Palacio de Miraflores para lograr mejores incentivos fiscales.