Alto precios de los combustibles, fertilizantes y alimentos provocaron una ola de manifestaciones en Perú, generando un decreto de Estado de emergencia por parte del presidente Pedro Castillo.
La inflación de marzo en la país registró un 1,8%, la más alta desde febrero de 1996, con una variación acumulada de 1,84% y anualizada de 6,82%. Los indicadores de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Educación y Transporte, tuvieron un mayor impacto.
Varios comercios, bancos y supermercados registraron daños importantes durante la protestas, impactaron de forma negativa al sector.
Los transportistas de carga que bloquearon las principales rutas comerciales de Perú son los más afectados por la crisis económica. Ellos lideran las acciones de calle, junto a ciudadanos y agricultores.
La administración de Castillo culpa a la pandemia y la guerra rusa contra Ucrania, de los problemas que experimenta la nación.
En el 5° día de paro en Huancayo, transportistas y agricultores gritan a voz en cuello: "Por culpa del gobierno el pueblo tiene hambre", "Castillo escucha el pueblo te repudia". pic.twitter.com/8gSzgPdgv0
— Mayté Ch. Tupac Yupanqui (@mchumberiza) April 1, 2022
LEA TAMBIÉN: Perú se queda con el cupo de repesca para el Mundial de Catar 2022
En la noche de este lunes, dijo en una alocución que su gobierno “ha adoptado un conjunto de medidas para mejorar los ingresos de los peruanos y evitar que las familias se vean afectadas por el aumento de precios”.
Se refería al incremento del salario mínimo a S/ 1.025 (282 dólares) a partir del 1 de mayo, beneficiando a 1,4 millones trabajadores del sector privado que actualmente tienen un salario inferior y que representan un 30% de su masa laboral. Pero, Castillo no estimó que la mayoría de los agricultores y transportistas laboran de manera informal.
“El Gobierno de Perú no escatimará ningún esfuerzo para aliviar la situación económica de las familias. Al necesitar ver el rol activo del Estado, haremos todo lo posible a nuestro alcance para ayudar a la población”, aseguró el mandatario.
🇵🇪 | AHORA: Presidente de Perú, Pedro Castillo: pic.twitter.com/R0QLVboX8d
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) April 5, 2022
Pese a la actual situación, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez mantiene sus operaciones.
Perú ajustó el precio de la gasolina de 84 y 90 octanos, al quedar exonerada del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), al igual que los tipos de diésel.
La Autoridad Nacional de Protección del Consumidor de Perú inició acciones de monitoreo en estaciones de servicios y grifos de Lima para verificar si disminuyeron los precios tras la medida.
“Encontrándonos en una situación de crisis por factores externos, invocamos a las empresas distribuidoras a sumar esfuerzos para trasladar esta exoneración del ISC a los consumidores”, aseguró Petroperú.
#PCMInforma
Como resultado del Decreto Supremo 068-2022-EF, el costo de los siguientes combustibles en planta (PetroPerú) ha sido reducido. Invocamos a las empresas distribuidoras a sumar esfuerzos para trasladar esta exoneración del ISC a los precios ofrecidos a los consumidores pic.twitter.com/ZCLBJsEsPZ— Consejo de Ministros (@pcmperu) April 4, 2022