Adriana, dueña de una empresa de productos electrónicos, le escribió al vendedor Pedro sobre una actividad que le faltó por cumplir. Ya eran las 5 de la tarde y su turno laboral había terminado. Su jefa se molestó y, sin disculparse, le ordenó a uno de sus empleados que desde su casa podría culminar el trabajo. Él no se negó, por temor a perder su empleo, pero ahora, muchos países están adoptando leyes, que prohíben a todo jefe cualquier comunicación -sin importar el canal- con sus trabajadores fuera del horario acordado.
Portugal y más reciente, Colombia, se unen a otros países como España, Alemania, Chile, Francia, que ya tienen una regulación que le impide a los empleadores disponer del tiempo de su personal por correo electrónico o aplicación de mensajería instantánea.
En Venezuela, el caso es diferente, pues no existe un artículo en la Ley Orgánica del Trabajo que aborde este apartado, y es uno de los países donde la comunicación fuera del horario laboral aumentó con la puesta en marcha de otros métodos de comercialización diferentes a los tradicionales.
Un país de Europa
En el caso de Portugal, el Parlamento aprobó la Ley de Teletrabajo, que busca compensar la vida laboral con la personal. Solo en casos de “fuerza mayor”, podrá contactar a la persona.
Si el empleador incumple con la normativa, será considerado como un delito menor grave, pero además en sus responsabilidades está pagar los gastos a los teletrabajadores por concepto de electricidad e internet. Esto, no aplica para compañías con menos de 10 empleados.
Quienes laboren en línea, tampoco podrá ser monitoreados por medio de sistemas electrónicos, aunque con el compromiso de verse las caracas dos veces por mes.
LEA TAMBIÉN: Mel Gibson dirigirá quinta película de Saga mortal
Otro de América Latina se une a limitar la comunicación con los empleados
En un último debate, el Senado de Colombia dio el visto bueno a un proyecto de ley que impulsa la desconexión laboral, permitiéndole a los empleados poder compartir más con sus familias.
Rodrigo Rojas, quien tuvo la iniciativa, dijo que la ley prohibirá anexarle laborales fuera de tiempo a los empleados, al menos que, se les reconozcan las horas extras.
“Este proyecto permite que se respeten los límites entre la jornada laboral y los tiempos de descanso y desarrollo personal y familiar de los trabajadores“, manifestó.
En su criterio, “lo que buscamos es que se respeten los límites entre la jornada laboral y el tiempo de desarrollo personal y familiar y de descanso de los empleados de nuestro país. De esta manera, los empleados colombianos tendrán el derecho legítimo de no recibir llamas, WhatsApp, correos electrónicos ni ningún tipo de comunicación que tenga que ver con tareas laborales fuera de su jornada.
Rojas recordó que “hoy, todos los avances tecnológicos han permitido que luego de que el trabajador sale de su trabajo, recibe órdenes por vía correo electrónico, teléfono, WhatsApp y esto lo que permite es que el trabajador tenga la autonomía de no atender esas tareas fuera de su jornada laboral, sin que vayan a haber acciones en contra de él”.