Venezuela ocupa la segunda posición, después de Cuba, entre los países con la economía más miserable del mundo, de acuerdo al Índice Anual de Miseria Hanke 2021 (HAMI, por sus siglas en inglés).
El informe es producido por el economista estadounidense Steve H. Hanke, docente de la Universidad Johns Hopkins.
Cada año, mediante unos indicadores, se estudia cómo le va a los ciudadanos de cada país desde el punto de vista económico.
Inflación, desempleo, Producto Interno Bruto (PIB) e interés nominal son parte de las aristas evaluadas en 156 naciones.
Sobre Venezuela, el texto de Hanke explica que “es otro caso perdido del socialismo”. Por seis años, el país petrolero ocupó el primer lugar.
“Si bien la inflación bajó de 3.713,3 por ciento en 2020, su tasa de 686,4 por ciento seguía siendo la principal causa de la miseria de Venezuela”, agregó.
Al comparar la realidad venezolana con la cubana, aseguró que el aumento de desempleo y préstamos bancarios contribuyeron a estar en ese peldaño. “Basta con echar un vistazo a su miserable aritmética”, recordó.
HAMI = [Desempleo (45,0%) + Inflación (686,4%) + Tasa de préstamos bancarios (53,0%)] − Crecimiento del PIB real (10,1%) = 774,3
El Ranking Global de Libertad Económica reflejó sobre Venezuela que tiene un puntaje de “24.8, lo que convierte a su economía en la 176 más libre en el Índice 2022. Ocupa el puesto 32 entre 32 países de la región de las Américas, y su puntaje general está muy por debajo de los promedios regionales y mundiales”.
“El crecimiento económico de Venezuela había sido profundamente negativo durante la mayor parte de los últimos cinco años hasta un ligero repunte en 2021”. Con disminuciones en los puntajes de salud fiscal, libertad monetaria y estado de derecho, Venezuela ha registrado una pérdida general de libertad económica de 2,2 puntos desde 2017 y permanece cerca del final de la categoría “Reprimida”.
“Cuando Venezuela comience el largo retorno a la democracia de mercado, tendrá que poner fin a la hiperinflación, reestructurar la deuda pública y reconstruir las instituciones para restaurar la confianza en el estado de derecho y promover la inversión”, dice el estudio.
Licenciado en Comunicación Social (LUZ) y magíster en Gerencia Empresarial (UFT). Docente y experto en medios digitales. Máster en Marketing Digital y Analítica Web