Este 21 de noviembre se realizaron las elecciones en Venezuela para elegir los gobernadores y alcaldes del país y en lugar de celebrarse de manera cívica y en paz, como profesaba el chavismo cuando propuso la realización del proceso, estuvo en medio de polémicas que llevaron a denuncias, agresiones e incluso muertes de votantes.
Desde tempranas horas del domingo, algunos asistentes a los centros de votación expresaron que, principalmente, los problemas con la votación estaban en el impedimento para abrir las mesas, perseguimiento por parte de colectivos a merced del estado, campañas y propaganda por miembros allegados al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y problemas con las autoridades del Plan República.
El estado con mayor cantidad de denuncias fue el Zulia, desde donde se contabilizaron más de 20 denuncias en redes sociales destacando el atentado que sufrió el centro de votación del Colegio Eduardo Emiro Ferrer, en Urbanización San Francisco, del municipio San Francisco. Según reseñó Infobae, colectivos chavistas dispararon contra la multitud dejando el saldo de un fallecido, de nombre Antonio Urdaneta (38), y dos heridos.
En el municipio San Francisco, también hubo otras violaciones a los derechos de los votantes. Tal fue el caso de Eduardo Labrador, perteneciente a Comando de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), quien denunció “la agresión sufrida por hombres, mujeres y niños” tras la llegada de los grupos armados.
En otro de los videos de San Francisco, se aprecia como colectivos vestidos con indumentaria allegada al chavismo golpean y agreden a un joven cerca de un vehículo.
Por otra parte, en Lara, una mujer de 58 años fue detenida al reclamar que al momento de la votación marcó la tarjeta de la MUD y al imprimirse el comprobante apareció la opción del PSUV. La fémina fue llevada a la estación policial más cercana por funcionarios locales.
En Apure, el exdiputado a la Asamblea Nacional Juan Francisco García comentó en redes sociales que colectivos se apoderaron del centro electoral del Liceo Bolivariano Luis Felipe Marcano de San Fernando de Apure impidiendo votar en el proceso.
Caracas, Miranda, Táchira, Guárico y Monagas, entre otros, son algunos de los estados en los que también habrían presentado irregularidades.
Censura y campaña política, otra cara infaltable de las elecciones en el chavismo
Como viene siendo habitual en las políticas represoras de Nicolás Maduro, la prensa no tuvo el acceso libre a la cobertura de las elecciones. La cuenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela a lo largo de este domingo ha publicado una serie de denuncias de comunicadores que han sido perseguidos en su oficio o han tenido problemas para mostrar al público el proceso.
Una de las denuncias en sus redes sociales fue un video donde se apreciaba el amedrentamiento al periodista Orlando Montlouis “por hacer fotos de la fachada del centro electoral U.E. Nuestra Señora del Carmen”, en Los Teques. El comunicador estuvo detenido por más de 40 minutos y fue obligado a borrar el material que había conseguido.
El ataque hacia Montlouis no fue el único contra la prensa. Andreina Ramos, periodista de VPI, fue abordada por funcionarios del Plan República para solicitarle que no grabara frente al Comedor Escolar Antonio Ramírez de Santa Rosa en Barquisimeto, estado Lara. En el centro de votación ejerció su voto Sobella Mejías, candidata a la Alcaldía de Iribarren por la MUD.
Sin embargo, el constante ataque frente a la prensa no ha sido lo único deplorable en el proceso. Una de las denuncias más frecuentes fue la realización de campaña de propaganda fuera de los tiempos establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Toldos rojos cercanos a los centros de votación, camiones con proselitismo político y consignas por partidos del chavismo y promesas de bolsas de comida del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) por el voto rojo, formaron parte del proceso en todos los estados de Venezuela.
Además, la abogada Tamara Suju, con información de la ONG Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS), manifestó que 16 portales de noticias fueron bloqueados por la estatal Cantv y la empresa privada Digitel previo al proceso electoral.
La respuesta del chavismo y sus cómplices al proceso
Mientras las denuncias de electores y periodistas inundan los medios digitales y las redes sociales, Nicolas Maduro, el candidato a la gobernación de Miranda, Héctor Rodríguez, la exrectora del CNE, Tibisay Lucena, y otras figuras del chavismo han resaltado que el proceso electoral se ha llevado a cabo sin ningún tipo de problemas o conflictos en el país.
Rodríguez manifestó que “el único derrotado es el odio y la guarimba”, mientras que resaltó que “somos un pueblo de democracia”.
Por su parte, Maduro afirmó que “Venezuela tiene el mejor sistema electoral del mundo” minutos después de ejercer su voto, no sin antes de dedicarle el voto a Hugo Chávez.
Carmen Meléndez, candidata a la Alcaldía de Caracas, el Ministro del Poder Popular de Petróleo de Venezuela, Tarek El Aissami, y el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Jorge Rodríguez, también fueron parte del discurso chavista-populista que promovió el PSUV y compañía. En el reporte del propio Rodríguez, afirmó que no han tenido ni un solo reporte de incidencia “porque el pueblo venezolano está acostumbrado a votar en paz”.
Por su parte, el expresidente de España y observador internacional de las regionales, Jose Luis Rodríguez Zapatero, alabó al chavismo reportando que estas elecciones marcan un antes y un después en el país. Así mismo, aseveró que la consulta pública ratifica el llamado “a la paz, el diálogo y la esperanza” de Venezuela.
Las elecciones regionales para elegir a los gobernadores y alcaldes del país celebradas este 21 de noviembre representan las primeras desde 2017 en las que participa la oposición venezolana, aunque muchos rechazan al proceso por no cumplir con las garantías democráticas dignas de una celebración electoral.
Por esta razón y según reportes del periodista Napoleón Bravo, habría una abstención de un 87.4 % en Venezuela. El porcentaje restante representaría al gobierno de Nicolás Maduro (5.2 %) y el restante un 7.4 % de voto castigo.