sábado, junio 10, 2023
InicioNoticiasEntretenimientoAglaia Berlutti reseña "El año de la Persistencia", nuevo documental de Sergio...

Aglaia Berlutti reseña “El año de la Persistencia”, nuevo documental de Sergio Monsalve

-

Por Aglaia Berlutti.

En una de las escenas del documental “El año de la persistencia” (2022) de Sergio Monsalve, la cámara contempla una sala de cine vacía. El paisaje tiene una apariencia dolorosa. Pero para el realizador y narrador de un documental que profundiza en el parón como consecuencia de la pandemia, se enfrenta al vacío del público con una premisa: ¿Cómo lograr evitar la muerte del cine en un país que atraviesa docenas de conflictos distintos? “El cine es una experiencia” plantea Monsalve. “Y recuperarla es esencial”.

El documental, que estará en las salas del país en el mes de julio, se hace preguntas de profundo interés sobre el estado del mundo cinematográfico local. Pero a la vez demuestra la profunda madurez del diálogo del cine venezolano con temas novedosos. Atrás quedó la época del costumbrismo, la atención a los espacios locales y en especial, la noción sobre el país en la pantalla como una reinvención cruda de la realidad. En realidad, “El año de la persistencia” con su estética minimalista y aire de cine guerrilla, es una entusiasta versión sobre el documental que toma los espacios desde lo directo.

Monsalve atraviesa las reflexiones de críticos, distribuidores y rostros reconocibles de la escena del entretenimiento de Venezuela, para narrar un tema universal. ¿Puede el cine estar condenado a muerte?, ¿es la experiencia cinematográfica un espacio en blanco en una cultura herida por la inmediatez? “El año de la persistencia” es más que una instantánea del país en crisis, como podría suponerse. Es una mirada filosófica acerca de la cultura venezolana. Y su lenguaje visual responde a eso.

La directora de fotografía Malena Ferrer evade lugares sencillos y enfoca con una frontalidad dolorosa a sus entrevistados. Desde una aún estoica Margot Benacerraf que insiste en que “hay que seguir”, hasta la firmeza de Bernardo Rotundo, presidente del Circuito Gran Cine, que conmueve por su voluntad de “persistir porque el cine lo merece”. El documental de Monsalve es un homenaje a la terquedad de un sector usualmente abandonado e ignorado por sucesivos gobiernos. También a los que insisten en sostener la producción, distribución y proyección en las peores circunstancias.

“Sin tener una industria como tal, seguimos adelante” puntualiza la crítica Odalin Martin. “Somos sobrevivientes, apostar a la esperanza, es nuestro negocio” pondera el periodista Rafael Urdaneta.

Una y otra vez, el documental se empeña en demostrar hasta qué punto es necesario el reconocimiento de los esfuerzos mínimos, de la convicción del cine venezolano de su capacidad para sostenerse en la precariedad. “Quiero pensar que esto que hacemos será una herencia”, dice el director y productor Edgar Rocca. La cámara le enfoca, como un oyente atento: “Al final, el cine es eso ¿no?”.

“El año de la persistencia” es toda una rareza en el panorama cinematográfico del país. Autocrítico, profundo, paciente, necesario. Memoria convertida en un recorrido por todo lo que la historia audiovisual del país es y será. Con evidentes lazos con el nuevo documental contemporáneo y en especial con inspirados intentos como “Once upon a time in Venezuela” (2020) de Anabel Rodríguez Ríos, el largometraje de Monsalve se atreve a un análisis sobre la cuestión del cine en un país sin industria.

Ese que depende del financiamiento extranjero, o en el peor de los casos de la burocracia inevitable de un espacio político manipulador. Entre la urgencia de contar y la necesidad de conservar la idea general sobre lo que el cine en el país puede ser, el documental sorprende por su contundencia. También por su ingenio y su capacidad para entablar vínculos con temas mucho más grandes. Un paso adelante hasta lo que ahora había sido el arte de ficcionar la realidad en el país.

*Originalmente publicado en El Estímulo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

ÚLTIMAS ENTRADAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img