martes, marzo 28, 2023
More
    InicioNoticiasEntretenimientoEl misterio de Marilyn Monroe y las 5 teorías que rodean su...

    El misterio de Marilyn Monroe y las 5 teorías que rodean su muerte

    -

    Netflix acaba de estrena el documental “El misterio de Marilyn Monroe”, donde se resumen las principales tesis y teorías sobre la muerte de la estrella de Hollywood, según la investigación del reportero Anthony Summers, quien por años recopiló entrevistas en cintas de audio, para esclarecer el caso.

    Visto el largometraje, les exponemos los resultados de su versión de los hechos.

    El misterio de Marilyn Monroe y las 5 teorías que rodean su muerte 1
    Cortesía de Netflx.

    1) La muñeca rota de los Kennedy.

    Los expertos fustigan el documental por llover sobre mojado, desde una perspectiva de tabloide sensacionalista. Además, cuestionan la desprolijidad de su efecto de mímica con actores, para interpretar las voces de los casetes archivados. La producción no pasará a la historia, precisamente, por su calidad estética, por su inventiva audiovisual. Pero tiene un condimento agregado, un valor que hace la diferencia en el subgbénero de películas dedicadas a la rubia de “La Comezón del Séptimo Año”. Nos referimos a la presencia y la voz del periodista Anthony Summers, un sabueso, casi un detective de la vieja escuela que encontró su “Watergate” en el despeje de la muerte de Marilyn. Para él y sus datos, no queda duda de la relación sentimental de ella con el presidente JFK y su hermano, cuando dominaban la política en Estados Unidos. Al parecer del documental, la usaron y explotaron sexualmente, hasta que los servicios secretos recomendaron cortar el vínculo, para evitar mayores escándalos. Monroe habría caído en cama, reclamado a Bobby Kennedy, y los hermanos habrían ocultado las evidencias que rodearon su muerte, con el objetivo de eludir la mala prensa. “Los misterios” lo expone con la comodidad que concede la distancia, agregando que Robert habría encubierto las circunstancias que detonaron el fallecimiento de la diva, en su condición de pilar de la Casa Blanca. La noche de la muerte de ella, el fiscal Kennedy habría estado en la casa de California de la actriz, discutiendo. En la madrugada de la muerte, Kennedy viajó sospechosamente de Los Ángeles a San Francisco, huyéndole a la lupa de los que indagan.

    2) Una mujer con un fuerte complejo de Edipo.

    Lo mejor del documental, reside en el poder de editar un inmenso “footage”, acerca del ascenso y la caída de la novia de América. Vemos su despegue como actriz, la evolución de su carisma en la pantalla, sus premios y triunfos, su conversión en leyenda, arquetipo y mito de la posguerra. Entendemos que su felicidad era solo de imagen, pues cargaba con el peso de una infancia llena de carencias de afecto, pasando de un orfanato a otro. De adulta y utilizando su belleza para escalar, Marilyn compensará su vulnerabilidad, su falta de piso familiar, codeándose con el olimpo de los dioses de la meca. Pero también trepando socialmente, a costa del amor condicionado de unos “sugar daddys” que la auparon, cual influencer prepago, salvando las distancias. En el Hollywood de aquel entonces, regían las leyes de la “operación colchón”, y Marilyn fue una de sus víctimas. Posteriormente, limpiaría su fachada, de la mano de grandes ídolos de su tiempo como Joe DiMaggio, el dramaturgo Arthur Miller y finalmente los hermanos Kennedy. Unas “amistades” que le costarían la vida, paradójicamente, debido a su fragilidad para llevar la fama.

    3) Hoffa y la amenaza comunista.

    Sin querer queriendo, Marilyn cae presa del círculo vicioso de los hombres de poder de la época. Recordemos que el fiscal Robert Kennedy hace su nombre de sheriff, erigiéndose en un especie de vengador civil que busca condenar a los mafiosos más importantes de la época, como el intimidante Jimmy Hoffa, al que sienta en el banquillo de los acusados. Hay teorías que indican que la mafia es la responsable de la muerte de los Kennedy, como un acto y un código secreto de justicia de sangre, desde las sombras de la ilegalidad y turbiedad. Como sea, Monroe sabía quizás demasiado, y era espiada tanto por la gente de Hoffa como por los servicios de inteligencia de la familia Kennedy. En ambos casos, vieron con suma preocupación su inocente forma de pasar información, al enemigo común de la Cuba de los Castro. Acusada de espía roja, en plena guerra fría, la diva también sufriría el calvario de la cacería de brujas. Por diferentes motivos, tenía sus horas contadas, al jugar con fuego.

    4) Suicido o sobredosis.

    Con apenas 36 años y una carrera por delante, Marilyn nunca pudo vencer su dependencia a las pastillas de dormir y los ansiolíticos, mezclados con alcohol. La suya es una muerte que pudo evitarse de contar con una mejor asesoría, atención y supervisión de todos los que la rodearon, incluyendo los Kennedy. Por eso sigue siendo tan traumática su despedida prematura, cuando todavía le quedaba una carrera para ganar premios de la academia y refrendar su crecimiento intelectual, como poeta, artista, cantante y actriz del método. La verdadera chica material se ahogó en su propia dialéctica, intentando lidiar con sus demonios internos, que jamás superó. Es el auténtico misterio de la enfermedad del perro rabioso, la incomprendida depresión, que se llevó hasta Marylin. El documental descarta la teoría del asesinato, del homicidio, de la conspiración para matarla. La cinta se apega a los “facts”, manifestando que los barbitúricos dieron cuenta de ella, por acción deliberada u omisión. Dicen que la adicción supone una manera lenta de suicidio, ante la falta real de ayuda, ante la soledad. Marilyn, una de las mujeres más poderosas del mundo, anunció su muerte como una crónica en cámara lenta, que los medios y los fines de la política no pudieron detener. Aseguran los expertos que una muerte así, más que pedir auxilio, es una decisión inconsciente de exponer a un sistema plagado de contradicciones. No en balde, el fallecimiento de Monroe permanece vigente, porque denuncia la hipocresía de los finales felices y los sueños americanos que ella protagonizó en la pantalla.

    5) Larga vida a la reina.

    De los cuadros de Warhol a los clones biográficos de “Con Faldas y a lo loco”, Monroe encarnó una de esas bellezas naturales que entrañan esperanzas de cambio, pero que a la vez secundan la fatalidad de los vientos de tormenta, como Lady Di. Única en su estilo, como la Mona Lisa, los siglos la han inmortalizado en la copia y la reproducción automática de su ángel bipolar, que va del paraíso al infierno, de la gloria al inframundo, de la virtud al pecado.

    Nos invita el documental a reivindicarla por siempre, a sentir culpa y melancolía por su temprana ausencia, a rendirle culto como santa laica. Objeto de estudio de la cultura de masas, ella representa un signo escindido de la industria, entre la integración y el apocalipsis que la consumió. Continuaremos explorando sus dilemas, que al final son los del alma humana. En su voz y rostro de persona noble, el cine alcanzó uno de sus tótems más influyentes. El séptimo arte quedará por siempre asociado a su estampa, la de un cuerpo y una apariencia de prosperidad, que entraña un irreversible proceso de descomposición.
    Elija usted si prefiere imprimir la leyenda dorada o la oscura.
    Nosotros cumplimos con radiografiar ambas placas de rayos X.

    El misterio de Marilyn Monroe y las 5 teorías que rodean su muerte 5
    Sergio Monsalve
    Director Editorial Observador Latino. Comunicador social. Presidente del Círculo de Críticos de CCS. Columnista en El Nacional y Perro Blanco. Documentalista, docente, productor y guionista.

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    ÚLTIMAS ENTRADAS