jueves, marzo 30, 2023
More
    InicioNoticiasEntretenimiento"El video clip que conversa con la muerte" Por Joaquín Ortega

    “El video clip que conversa con la muerte” Por Joaquín Ortega

    -

    Joaquín Ortega.

    Contamos primero lo que sentimos, después explicamos lo que pensamos. Por eso en la teoría moderna del videoclip mientras más imágenes reciba el inconsciente mejor; así, la mirada se pierde en voluptuosidades o arcanos, talismanes o rituales mágicos en toda ley y la mente confundida pierde la capacidad de distinguir las fronteras entre realidad y alucinación.

    La cultura pop

    La cultura pop está repleta de canciones que pocas veces dejan algo a la imaginación. Kilómetros de cinta han explorado los deseos físicos y emocionales… también se han regodeado en los intereses económicos y los escapes del inconsciente que contienen tanto ingentes cantidades de fantasías sexuales, como la violencia más primitiva. De esta forma, ya se ha vuelto un lugar común en la reflexión sobre los cuadros en movimiento decir que: “si quieres vender algo utiliza una canción pegajosa y colores brillantes”.

    Así las cosas, lo bello debe ser compartido desde lo más básico y en formato de hipersexualización; la melodía pasará a un segundo plano, pues el ritmo es lo que mueve el corazón y las caderas. La cultura Pop impuso al mundo que conoocmemos una idea asociada al mundo de posguerra con The Beatles y The Rolling Stones a la cabeza. Hoy no es casual que el K Pop imponga un individuo andrógino e hipertecnologizado a la asiática. Música y comercio, estética y ética van de la mano.

    Comunistas y fascistas llegan al Tik Tok

    Comunismos y fascismos a la cabeza con las obras de Sergei Eisenstein en la Unión Soviética o Leni Riefenstahl en la Alemania Nazi sembraron las bases de la propaganda y del juego visual que hicieron maridaje con los deseos humanos, logrando efectivamente tanto disparar la acción para el cambio, como despertar aquello que más nos separaba como especie: la antipatía por el distinto.

    A la par de otros productos culturales también exhibidos en las redes sociales el clip musical, sigue estando por encima del tiempo de atención promedio, si lo comparamos con el de los videojuegos, el cine, las series por streaming o los microblogging audiovisuales como Instagram, Twitter o Tik Tok. En el video clip lo que mayormente vemos son una sucesión de historias que sustentan un determinado tipo de valores, unos patrones de consumo, una actitud ante el mundo y un conjunto de aspiraciones en el corto y el mediano plazo que variarán por década.

    Del Hippie al Hip Hop

    Si en los 60´s la contracultura apuntalaba la cultura Hippie y la experimentación con sexualidad sin barreras, los años 70 ahondarían en el estilo de vida del intenso triunvirato sexo, drogas y rock and roll. En los 80´s el glamour, la cocaína y moverse entre jets y discotecas son los elementos definitivos que conforman la ecuación propagandística. En los años 90, si existía un deseo generalizado era el de ser parte de Wall Street y de Hollywood a la vez. El siglo XXI trajo al menos dos estéticas que a veces se cruzan: la del revanchismo de izquierda y la unión narco reguetonera. Y no se ofendan al leerme: así como escuchar Jazz en los años 40 y 50 del siglo XX no convertía en heroinómana a su audiencia, entregarse al perreo no modela a todo su audiencia en la prostitución o el crimen.

    Zeit de Rammstein

    El video más reciente de la banda alemana Rammstein se llama Zeit y conjuga una serie de motivos presentes en la imaginería judeocristiana: se nace, se crece, se reproduce y se muere. Es un ciclo de la vida contado en reversa (nada nuevo si recordamos la canción The Scientist de Coldplay del año 2012) y con una serie de imágenes que abundan en la violencia de la guerra y la pelea de suyo perdida del ser humano frente a la parca.

    Confeccionado a partes iguales con temas freudianos, imágenes alquímicas predilectas por el enfoque junguiano y uno que otro guiño a la tradición cabalística leerlo en su totalidad no solo es un reto intelectual… sino toda una aventura para el alma. El tiempo cruza la existencia en la tierra y nos obliga a ir y a venir de la fuente primigenia, minando un poco el miedo tradicional al otro mundo. Su enfoque filosófico ante la vida es una perspectiva tanto diseñada como consentida, al igual que anti caótica y pro responsabilidad de nuestros actos e intenciones. Ver éste video trae ecos al corto de Elias Merhige Begotten de 1990 y si bien las texturas y ritmos son distintos terminan creando una segunda narración interna en la mente de quien los mira.

    La música ha sido a lo largo de la historia del mundo un vehículo para transmitir mensajes de transformación social o de una de irreverencia combativa directa. Su contraparte (también musical) reside en el quietismo, en la distracción y hasta en la melancolía rayana en la depresión. Ver mensajes como el de Zeit de Rammstein en tiempos de guerra debe llamar a la reflexión puesto que establece al ser humano como eje, comienzo y final de una existencia continua que al parecer ni comienza ni termina con la llamada muerte física.

    @ortegabrothers

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    ÚLTIMAS ENTRADAS