Los venezolanos Perucho Conde y Mcklopedia destacan en la nueva docuserie de HBO MAX: “La revolución del Freestyle”, dedicada a la historia de las batallas de rap en hispanoamérica, donde el talento criollo se considera influyente por los especialistas entrevistados en la producción.
Por ello, el cantante Mcklopedia representa muy bien a su país en los capítulos de la serie de HBO, al hablar de los orígenes del género en el mundo de habla hispana, desde su experiencia en tarima, llegando a ser subcampeón de Red Bull en la disciplina de las famosas peleas de gallos.



En tal sentido, el artista reconoce a Perucho Conde como uno de los pioneros de la tendencia en Venezuela y América Latina, cuando sacó el sencillo de la “Cotorra Criolla”(1980), cuyos versos si bien fueron una parodia folklórica de las letras del hip hop, acabaron por inspirar a músicos y grupos de vanguardia, como “Venezuela Subterránea”, “La Corte”, “Guerrilla Seca” y “Vagos y Maleantes”, la primera ola de exponentes explícitos en tierras vernáculas.
De la segunda ola procede McKlopedia junto con Canserbero, Apache, Cotur y Cuarto Poder. Se extraña más presencia de ellos en la docuserie, considerando el impacto del rap venezolano en el ámbito de iberoamerica.
Como en muchas de las creaciones de HBO, el protagonismo se lo llevan Argentina, México y España, pesando sobre todo el aspecto de mercado a la hora de definir la lista de personajes involucrados en la producción original.
Un aspecto que se presta a la discusión. Capaz el Pietro los acusa por no llamarlo y por cometer plagio(jajaja).
En cualquier caso, recomendamos verla para conocer mejor las raíces culturales del rap en Venezuela y su relación con el mundo.
Un tema del que no se habla tanto como uno quisiera y que los boomers no entienden y hasta subestiman.
Interesante descubrir las conexiones que tiene Perucho Conde con Mcklopedia, Canserbero y las batallas de Rap entre Caracas, Buenos Aires y Barcelona.
Mcklopedia afirma que el género le pertenece a los márgenes de las sociedad, y que él incluso ha sido víctima de marginación dentro de su propia industria, por cantar cómo lo hace.
No en balde, la moda del regetón ha desplazado a los raperos de las programaciones de los medios de comunicación, seguramente porque las canciones del género urbano son inofensivas políticamente, fáciles de domesticar y cocinar en las parrillas de las emisoras.
Sin embargo, el movimiento sigue activo y vigente, gracias a su empuje en las calles de la periferia, a eventos como las batallas de gallos, a las redes sociales y a la pasión de los chicos que se expresan con sus rimas.
Pendientes entonces de “La revolución del Freestyle” por HBO.
A propósito, valga la mención del documental de Marina Uzcátegui que se abocó a descubrir las raíces del género, con el mismo rigor, bajo el título de “Mcklopedia, la última Batalla”, del año 2015, un obvio antecedente de la producción que reseñamos.
Lo vimos en Festival Mérida y tuvo recorrido internacional.
Así que se trata de un asunto documentado e investigado.
Como crítica, el documental de HBO no es demasiado creativo en lo audiovisual, ciñéndose a una estética plana de televisión, con una música de fondo que distrae la atención.
Como virtud, se valora el aporte de narrar un fenómeno que se censura por cuestiones de interés, mezquindad e incomprensión.