viernes, junio 9, 2023
InicioNoticiasEntretenimientoProtéjanse del Ciclón de la propaganda

Protéjanse del Ciclón de la propaganda

-

El ciclón avanza por la zona costera de oriente en Venezuela, hasta llegar a la franja occidental del país, despertando la alarma de las fuerza vivas ante los efectos de las lluvias. Por lo pronto, evoluciona de forma moderada.

La fragilidad, la ausencia de estado en muchas partes, genera inquietud entre quienes conocemos del pasado reciente de la república nacional, donde los fantasmas de la vaguada y el deslave de Vargas siguen afectado al inconsciente colectivo.

En aquel entonces, el proyecto socialista conoce de su primer revés mediático y político, al hacer un manejo improvisado de la contingencia, apenas empezando su traumática gestión de gobierno.

El presidente, en tono de soflama bolivariana, jura luchar contra la naturaleza que se opone, para vencerla. Pero las palabras del comandante se las lleva el agua y el viento, refrendando los límites que alcanzaría el populismo y la promesa demagógica en los próximos años.

El deslave fue el pecado original, la inauguración atormentada del chavismo.

Por ende, dos décadas después, tememos que la historia se repita, no como parodia, sino como tragedia.

Y no es por pecar de agorero o de profeta del desastre. Más bien se trata de tener memoria, de pisar tierra y de recordar que solo Caracas se tranca con cualquier garua, que la temporada de lluvias anega la ciudad por sus cuatros costados, que los árboles se caen, los carros se accidentan en la autopista, las vías se cierran por las crecidas de las cloacas mal embauladas, los movimientos de tierra desplazan viviendas en lugares precarios, las personas prefieren guardar refugio en casa.

La primera recomendación es, precisamente, informarse responsablemente, extremar medidas de seguridad y salir cuando sea estrictamente necesario.

El tema lo conocemos bien en el medio, por los relatos de nuestros amigos del estado de la Florida y Puerto Rico, quienes vienen del futuro y tienen un doctorado en la materia, siendo precavidos, resilientes y cautelosos en su planificación.

Al respecto, el impacto en las localidades costeras será mayor, así como en las urbanidades más frágiles del territorio nacional.

Los periodistas debemos honrar el trabajo y el oficio para el cual estudiamos, verificando datos antes de publicarlos, no esparciendo rumores, comunicando honestamente en aras de vencer y superar a los muros de la censura.  

No en balde, el régimen aprovecha su hegemonía mediática interna, para reforzar su relato de control de la contingencia, de poder activo en las regiones, de gendarme necesario en la conducción de los destinos de la gente en momentos de crisis.

La narrativa endógena monta su puesta en escena de operativo, cuya producción oculta verdades, moldea los hechos a su antojo, impone la agenda de una suerte de escudo protector de Súper Bigote, inspirado en la propaganda china, cubana y rusa.

Conviene contrastar y no dejarse manipular por el concierto de voceros, preparados para disimular y ocultar situaciones, como en la pandemia y la cuarentena.

Sabemos que les encanta un escenario así, de amenaza nacional, para oxigenar sus argumentos de autoridad y legitimar su visión paternalista, en la que los individuos son estereotipados como niños que esperan por la guía del gran timonel.

Nicolás aprendió la lección de sus cuadros superiores, revistando los clichés de Fidel.

Puedo rememorar el caso del huracán Flora(1963), en los años sesenta, a su paso por Cuba, devastando sembradíos y casas.

El régimen no estaba preparado, terminó desbordado, los ciudadanos sufrieron los estragos mortíferos, los civiles pobres acabaron padeciendo los peores embates, como en las guerras injustas del tipo Rusia anexionándose a Ucrania.  

Todavía Flora sobrevuela en la mente de los ancianos de la isla. El llamado “Ciclón” de Cuba(las coincidencias no son casuales) dará pie a la instalación de un modelo de propaganda castrista, que tiene en el cine y el documental sus principales armas de construcción de una realidad paralela a la existente.

Protéjanse del Ciclón de la propaganda 1

Una realidad maquillada y dulcificada para los noticieros del estado, en la que la denuncia se diluye para alimentar el culto a la personalidad del líder, durante los sucesos.

El esquema se conserva, desde entonces, magnificándose en redes sociales digitadas por bots, que llevan agua para el molino de la propaganda oficial.

Antes eran los documentales de Santiago Álvarez, hoy son las etiquetas direccionadas de #Ciclón, que taparán problemas más complejos, que distraerán la mirada hacia el foco que conviene al poder.

Hay ciclones que viene acumulándose en archivo, como el del expediente de violación de derechos, como las escuchas sistematizadas, como el engranaje de un nuevo estado policial que te vigila como un Big Brother de la Stasi alemana-bolivariana.

El agua servirá para llevar la conversación al sitio que explotan los demagogos de oficio.

La única buena noticia es que, después de Vargas, aprendimos a leer las noticias al revés, cuando vienen pinchadas por los conflictos rojos de interés.

De igual modo, nos preparamos mejor para ayudarnos entre nosotros, adentro y fuera del país.

Pónganse en contacto con sus familiares, no se confíen, sean más proactivos que reactivos y derrotistas.

Es instante para tejer redes, apoyarnos, ser solidarios, mantener la guardia en alto.

Oremos y esperemos que el Ciclón pase, sin que haya un saldo que lamentar.

En efecto, sabiendo de historia y de sentido común, la mejor estrategia radica en la anticipación.

Así que estemos atentos y despiertos, evitando caer en los peines de los que ven un botín en la crisis.

Después dicen que el cambio climático es una teoría conspirativa, que es un invento.

La naturaleza nos enseña que tenemos que adaptarnos a vivir en peligro, que el planeta se buscó su futuro apocalíptico, a consecuencia de la contaminación y el abuso de los combustibles fósiles.

La naturaleza no moraliza y minimiza a quienes osan subestimarla o castigarla.

¿Algún día la escucharemos mejor antes de que sea demasiado tarde?

Sergio Monsalve
Sergio Monsalve
Director Editorial Observador Latino. Comunicador social. Presidente del Círculo de Críticos de CCS. Columnista en El Nacional y Perro Blanco. Documentalista, docente, productor y guionista.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

ÚLTIMAS ENTRADAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img