viernes, marzo 31, 2023
More
    InicioNoticiasEntretenimientoRegresiones y regreso de Stranger Things

    Regresiones y regreso de Stranger Things

    -

    Por Jackeline Da Rocha.

    En menos de un mes volverá a las pantallas de Netflix la misteriosa serie de sci-fi que encantó millones de personas desde el primer episodio. Para quienes no la hayan visto, gira alrededor de un grupo de amigos pre-adolescentes que encuentra actividad paranormal en su pequeño pueblo norteamericano. Acostumbrados al role-play y la magia, los niños encuentran pistas y conexiones que los adultos no entienden.

    Sus descubrimientos los llevan a arriesgar sus vidas en diversas situaciones mientras se integran a su grupo más y más personas. Un detalle de escritura bastante interesante resalta durante el desarrollo de la trama: cada grupo separado y en condiciones aparentemente no relacionadas resulta perseguir una hipótesis aislada que finalmente es una parte de una conspiración más grande. La totalidad de la serie involucra espías, superpoderes, animales nunca antes vistos y hasta al gobierno de los Estados Unidos.

    Para aquellos que han tenido la curiosidad de verla, espero hayan surgido de su binge con la misma satisfacción que yo. En la obra se discute tanto de cultura como de literatura y especial y muy exactamente de ciencia. El profesor Scott Clarke es un personaje que pasa desapercibido hasta cada final de temporada en que es llamado para poner en perspectiva lo abrumadoramente ilógico.

    Detrás del telón de esta serie están dos excéntricos hermanos gemelos que han trabajado anteriormente en producciones de suspenso y terror. Los hermanos Ross y Matt Duffer escribieron la película Hidden y algunos episodios de la serie Wayward Pines. Nacidos en el año 84, los gemelos argumentan que gran parte de su atmósfera en la serie se dedica a homenajear la cultura de los 80s. Mencionan directores como Spielberg, Carpenter y Stephen King. Yo argumentaría más allá para agregar a Lynch, como siempre.

    Stranger Things y Twin Peaks son alarmantemente familiares en sus inicios: la vida cotidiana de los habitantes de pueblos rurales americanos es perturbada por acontecimientos paranormales ligados específicamente a una persona pero involucran gradualmente a todo el pueblo que toma por su propia mano defenderse y buscar explicaciones.

    En Twin Peaks tal vez puede ser más abstracto el sentido de un “monstruo que acecha” mientras en Stranger Things se hizo plausible e incluso con forma humana. Pero insisto, la desaparición de una persona en el primer episodio es en ambas obras el aviso para todos quienes les rodean de que la vida como la conocen ha cambiado. En las dos series, también, el personal de policía no es estrictamente convencional y no es mediante investigación académica que encuentran explicaciones. ¡Son las personas con curiosidad e inocencia quienes se topan con cada paso de los misterios y llevan a la luz portales a otras dimensiones!

    La familiaridad entre las series es fabricada, desde tomas “cinematic parallels” hasta el font de ambos títulos siendo diseñados por la misma persona (Ed Benguiat). Su ambiance crea nostalgia para quienes hayan vivido los 80 y el auge de las películas de terror que ahora son de culto.

    Podremos ver los primeros dos capítulos de la cuarta entrega de Stranger Things el 27 de mayo en Netflix. Mientras tanto, se pueden poner al día con sus referencias.

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    ÚLTIMAS ENTRADAS