domingo, abril 2, 2023
More
    InicioEconomíaEl paso en la frontera entre Venezuela y Colombia tiene sus bemoles

    El paso en la frontera entre Venezuela y Colombia tiene sus bemoles

    -

    El 1º de enero se abrió la frontera de Venezuela, desde el estado Táchira, y Colombia por el antiguo puente de Tienditas, ahora rebautizado como Atanasio Girardot, y el día 3 se permitió el acceso por el estado Apure a través del puente internacional José Antonio Páez.

    La frontera se cerró en 2015 producto de diferencias entre el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, y el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

    Lea también: Bonos y programas sociales del Sistema Patria son ajustados

    Con un nuevo mandatario en el país vecino, Gustavo Petro, sus relaciones con el chavismo que impera en Venezuela conllevaron a un acuerdo que permite el paso fronterizo.

    La duda con la gasolina en la frontera

    Una de las mayores preguntas que surge en la frontera es si los venezolanos podrán surtir gasolina en las estaciones colombianas, que tienen un abastecimiento mucho mayor al que hay en Venezuela por el tema del combustible a precio subsidiado.

    Los vehículos de territorio venezolano al pasar la frontera al país vecino deben tener en regla el documento de propiedad de este, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito Soat, las placas identificadas, la licencia y documentos de identidad del conductor vigentes. Por cierto, que también deben respetar el pico y placa establecido en Cúcuta, capital de Norte de Santander.

    El carro colombiano que se dirija hacia territorio venezolano debe llevar el documento de propiedad del carro, certificado médico emitido por las autoridades venezolanas, una póliza de responsabilidad civil que vale hasta el momento 10 dólares, placas identificadas, licencia y documentos de identidad del chofer.

    En el Atanasio Girardot todavía no hay estación de policía, los vehículos de transporte público no están permitidos y en los otros dos puentes de la zona, el Francisco de Paula Santander y el Simón Bolívar, aún no hay paso libre para automóviles, según recoge un reportaje de la BBC.

    Otros puntos importantes son la identificación con documentos y los derechos del migrante que atraviesa la frontera constantemente. Las condiciones no son las mismas de ambos lados. Esto afecta el acceso a servicios de salud y educación. La regulación de los servicios financieros también está en pendiente.

    Solo la normalización de todo los anterior permitirá una real reactivación del comercio bilateral que en 2008 fue de 7.200 millones de dólares, con un promedio anual en esa época de aproximadamente de 2.300 millones. En 2021 la cifra tocó el suelo con solo 300 millones.

    El paso en la frontera entre Venezuela y Colombia tiene sus bemoles 3
    Jesús Enrique Leal
    Periodista egresado de la Universidad Cecilio Acosta. Analista de deportes.

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    ÚLTIMAS ENTRADAS