Venezuela tuvo un año muy movido. Las reuniones secretas entre el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno estadounidense, el diálogo con la oposición, la liberación de EE UU de los narcosobrinos o las inundaciones son algunos de los temas que marcaron la actualidad del país en 2022.
A continuación, los diez acontecimientos que marcaron el año que finaliza:
1- Reuniones secretas entre en régimen y EE UU
En marzo se produjo un encuentro secreto en Caracas -que se reveló posteriormente en redes sociales- entre una delegación del gobierno de Joe Biden y del régimen madurista.
Funcionarios estadounidenses lo negaron en reiteradas ocasiones, pero más tarde un portavoz de Biden confirmó que se realizaban reuniones en pro de concretar la liberación de sus connacionales en suelo venezolano, rechazando la matriz de opinión que se estaba negociando el petróleo tal y como lo dio a entender el líder del régimen.
Después de la visita, Maduro liberó a Gustavo Cárdenas, uno exejecutivos de CITGO, encarcelado desde el 2017 y Jorge Alberto Fernández, un turista cubano detenido a principios del año pasado.
El viaje provocó las críticas de la oposición republicana, que acusan al gobierno Biden de estar legitimando a Nicolás Maduro.
2 – Intercambio de prisioneros: la liberación de los narcosobrinos
Para octubre, las cuerdas entre Venezuela y Estados Unidos se siguen destensando. Ambos gobiernos acordaron un intercambio de prisioneros, convirtiéndose en el mayor acuerdo alcanzado desde que Biden relajó su política sobre Nicolás Maduro.
Los cinco exgerentes de CITGO, la filial de PDVSA en Houston, detenidos en 2017 en Venezuela cuando salían de una reunión de trabajo en la petrolera, y Mathew Heat y Osman Khan, detenidos en una operación militar desactivada por autoridades venezolanas, fueron liberados a cambio de Franqui Flores y su primo Efraín Campo Flores, sobrinos de la primera dama Cilia Flores.
Los narcosobrinos habían sido condenados en diciembre de 2017 en una corte de Nueva York a cumplir 18 años de cárcel por narcotráfico.
Las negociaciones por parte estadounidense fueron lideradas por el enviado presidencial especial para asuntos de rehenes, Roger Carstens, y el equipo del Departamento de Estado.
3 – Reinicio de relaciones con Colombia
Venezuela y Colombia retomaron sus relaciones diplomáticas y económicas tras la llegada al poder de Gustavo Petro.
La frontera entre ambas naciones se abrió, por fin, el 26 de septiembre, después de 7 años.
LEA TAMBIÉN | México dio asilo a esposa de Pedro Castillo
Junto a esta medida, también se han reactivado los vuelos comerciales entre ambas capitales, con precios que oscilan entre US$120 y US$600.
4 – ELN y Colombia negocian en Caracas
Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se sentaron nuevamente en una mesa de negociación de paz, tras cuatro años y cuatro meses después de su última reunión en La Habana. Esta vez se encontraron en Caracas.
No llegaron a un acuerdo, pero se comprometieron en “reanudar con plena voluntad política y ética el proceso de diálogo político entre Colombia y el ELN, como nos lo demanda la gente de los territorios rurales y urbanos que padecen la violencia y la exclusión, y otros sectores de la sociedad”, según un comunicado.
Además, dejaron plasmado allí que el propósito será “construir la paz a partir de una democracia con justicia y con cambios tangibles, urgentes y necesarios (…) dando la mayor participación posible y eficaz de la sociedad, priorizando a los sectores históricamente marginados”.
Venezuela, Cuba y Noruega, como países garantes en las negociaciones, expresaron su esperanza de que las partes lleguen a buen puerto, y agradecieron la “confianza depositada” al ser elegidos como observadores directos del diálogo.
5 – Diálogo entre oposición venezolana y el régimen
Las conversaciones entre la oposición y el régimen venezolano se retomaron el 25 y sábado 26 de noviembre.
Entre los primeros acuerdos que se espera se alcancen en esta ronda de diálogo está la creación de un fondo humanitario con cerca de 3.000 millones de dólares congelados en el exterior, que serán administrados por Naciones Unidas para proyectos de salud y la reconstrucción de redes eléctricas en Venezuela.
Las conversaciones entre los actores venezolanos se instalaron el 13 de agosto de 2021. Desde entonces solo pudieron desarrollar dos rondas de trabajo en el mes de septiembre del año pasado.
En la primera firmaron un acuerdo en defensa del Esequibo. Además, se comprometieron a establecer mecanismos de diálogo que garantizaran la protección social de la población.
En la segunda ronda salieron con las manos vacías. Para la tercera ronda, pautada para el 16 de octubre de 2021, la delegación oficialista se levantó de la mesa. La reacción fue en protesta por la extradición del empresario colombiano Alex Saab a Estados Unidos.
6 – Capturan a dos implicados en homicidio de fiscal paraguayo
Remigio Ceballos Ichaso, minsitro de Relaciones Interiores Justicia y Paz del régimen, informó que fue capturado, el 20 de diciembre, el venezolano Gabriel Carlos Luis Salinas Mendoza, coautor del sicariato del fiscal paraguayo, Marcelo Pecci, quien fue asesinado el pasado 10 de mayo en la península de Barú, en Cartagena de Indias.
También fue aprehendido Carlos Javier Gómez, relacionado con el homicidio de Marcelo Pecci.
«Estas personas formaban parte de un grupo estructurado de delincuencia organizada dedicada al tráfico ilícito de drogas», detalló.
Los sujetos serán juzgados en el país, debido a que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su Artículo 69 la prohibición de extradición de nacionales.
7 – Inundaciones y muertes en Venezuela por lluvias
El último trimestre del año generó mucha incertidumbre en Venezuela. Las lluvias ocasionaron inundaciones y provocaron la muerte de menos 36 personas.
Cerca de 20 ondas tropicales afectaron severamente a Venezuela.
Unas 26.000 familias se vieron afectadas, en diferente medida. Se habilitaron refugios
El gobierno de Nicolás Maduro se declaró “en alerta” en las 23 regiones y el Distrito Capital del país.