jueves, junio 8, 2023
InicioOpinión¿Quién le teme a Nancy Pelosi?

¿Quién le teme a Nancy Pelosi?

-

Joaquín Ortega.

Muchos ven a Nancy Pelosi como una Margaret Thatcher norteamericana: una dirigente nata que organizó a tal punto sus ideas, sus alianzas y el levantamiento de fondos que pudiera ser técnicamente la columna vertebral de cualquier partido político. Más allá de la importancia de su biografía y del hogar político en el que creció, han sido determinantes en el despliegue de su carrera dos cosas: respetar y alentar a los voluntarios y hacer del conocimiento público la agenda natural de San Francisco al resto del país.

Frisco, Oh Frisco

Para la comunidad política originaria a la que le habla Nancy Pelosy, no dice nada que no esté dentro de la discusión cotidiana de los nativos de California. Para el resto de Norteamérica y el mundo sí parece ser, en cierta forma algo novedoso escuchar a ésta mujer defender pacientemente la presencia viva de los inmigrantes… la extensión de los derechos LGBTQ+… el énfasis en la revisión pública del aborto o la eutanasia…y en especial su tema de campaña: los niños y sus circunstancias: dónde y cómo viven, cómo se alimentan y a cuáles escuelas asisten.

Puestos a la sombra estos temas, una vez que comienza a ser advertidas en el congreso sus particulares perspectivas políticas sobre la conscripción militar, el uso legal de la mariguana, la remoción de plazas con próceres o militares confederados, se van generando nuevas y fuertes diatribas con la administración Trump. En paralelo, se dieron puntos de encuentro con demócratas y republicanos en función de temas nacionales de salud como el HIV o el COVID 19. El llamado Obamacare siguió levantando pasiones y se dieron tan variados escarceos políticos en Asia y Europa del Este, que una vez más la llevan a darle un giro a la conversación que mantenía con sus audiencias.

Comienzan las preguntas capciosas

Muchos le preguntan a Nancy Pelosi si propugna y denuncia que la crisis del clima es real…¿Por qué algunas industrias (en especial de adversarios políticos) están en el ojo de su discurso y no otras no?. Si la prevención del crimen a veces parece chocar con la llamada reducción de armas o incluso riñen con la quinta enmienda….¿cómo conciliar la tenue argumentación de la desobediencia ciudadana a las policías, frente al hampa que daña escuelas, roba niños o viola a los indefensos? Si para pensar el futuro hay que estar conectado con las tecnologías…¿por qué, al parecer hay más horas efectivas de estudios de género que de computación, pensamiento lógico o laboratorios de ciencia?

Quedan en zonas grises sus opiniones sobre la votación y resultados alterados en la elección Trump/Biden, la violencia en el capitolio efectivamente denunciada, pero el terrorismo Woke permitido o incluso justificado.  

Q ANON y Full House

Muchos de las lecturas de su spot de campaña criticaban el supuesto excesivo uso de las emociones. El recientemente fallecido comediante Bob Saget se hizo mundialmente famoso por la serie Full House!, cuyo fondo con casas y techos típicas de San Francisco, se usaron de fondo del comercial de la reelección de Pelosi. ¿Fue casualidad…fue un manejo pragmático para la manipulación…o simplemente la gente ve lo que quiere ver?

Su slogan: “We don´t agonize. We organize”  llama la atención en tiempos de despliegues bélicos. Si Rusia ha cometido desmanes en Ucrania, lo más seguro es que China siga el ejemplo y literalmente se engulla a Taiwán… o incluso, algo peor más allá de invasiones o bloqueos.  La isla produce al menos el 52% de los chips que el 90% de los productos electrónicos globales actualmente utilizan (desde celulares y  automóviles, hasta electrodomésticos y naves espaciales); así que cualquier reducción en su venta y distribución afectaría incontables líneas de producción en el mundo entero.

Bloqueos chinos

Si bien ya China amenazó con un bloqueo a la entrada de arena a la isla, lo que disminuiría el sintetizado del silicio, la propia Estados Unidos estaría viendo cómo construir una alternativa al cerco militar y comercial del insumo básico. Todo esto, no lleva sino a imaginar lo peor: posibles conflictos entre grandes ejércitos que desde hace rato se miran con distancia y prepotencia.

El partido comunista mantiene, al menos frente al mundo, una línea dura, pero otras voces llaman a la sensatez en vista de que la propia china compra el 34% de esos chips que impediría ensamblar. Además casi 3 millones de ciudadanos chinos viajan a Taiwán por negocios o placer cada año, y si bien la pandemia redujo esos números a mínimos, las élites chinas mantienen una relación de cuasi dependencia con la isla.

Taiwán mal ejemplo

Taiwán parece ser demasiado occidental o progre para la perspectiva del PCC: la presidenta Tsai Ing-wen es una mujer competente y popular, las políticas de libre circulación de conocimiento empezando por el arte, el cine e internet… terminando por la circulación abierta de literatura europea, iberoamericana y norteamericana se ríen en la cara de la censura china. Las filosofías políticas o pedagógicas distintas a las líneas impuestas por la educación oficial china son de fácil acceso para todos. Para colmo una persona transgénero fue miembro del congreso.  En resumen, vemos una serie de anti ejemplos que rompen con la propaganda construida desde la hegemonía cultural del colectivismo selectivo chino, ua con más de 70 años de vida y una larga ristra de horas de vuelo por delante.

 @ortegabrothers

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

ÚLTIMAS ENTRADAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img