El tenista español Rafa Nadal ha anunciado este viernes que pone fin a lo que resta de temporada 2021 para centrarse en “recuperar bien” el pie y las molestias que vienen lastrando su año, y que le hicieron renunciar a Wimbledon o a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020.
“Hola todos: quería comunicaros que desgraciadamente tengo que poner fin a la temporada 2021. Sinceramente llevo un año sufriendo mucho más de lo que debería con con mi pie y necesito tomarme un tiempo”, anunció en sus redes sociales.
Nadal asegura haberlo consensuado con con su equipo y familia. “Se ha tomado esta decisión y creo que es el camino a seguir para intentar recuperarme y recuperarme bien. Es un año que me he perdido cosas que me importan mucho, como Wimbledon, como son las Olimpiadas”, lamentó.
Lee también: Venezuela en unos Paralímpicos Tokio 2020 que superarán a Río 2016 con 162 delegaciones
Con esta meditada decisión, tampoco tomará parte ya en el US Open, el siguiente Grand Slam, reseña ABC. Renuncia por no poder tener en este último año la capacidad de entrenarse y prepararse al nivel deseado. «No he podido competir de la manera que realmente me gusta hacerlo», reconoció.
Nadal logró par de títulos en 2021
La temporada para Rafa acaba con dos títulos (Roma y Barcelona), la que menos de su carrera junto a 2020 y 2016, y es el primer año el que no gana ningún Grand Slam desde 2016
El problema que obliga a Rafa Nadal a renunciar al resto de la temporada comenzó en 2004, cuando el español tuvo que retirarse del torneo de Estoril al sufrir una fractura por estrés en el escafoides del pie izquierdo.
Año y medio después, en 2005, las molestias reaparecieron en la misma zona, diagnosticándose una enfermedad congénita en el pie, la bautizada como Müller-Weiss, provocada por la deformación del escafoides.
Aunque también ha sufrido mucho con sus rodillas, aquella lesión de 2005 fue uno de los momentos más complicados a lo largo de su carrera. Varios médicos incluso llegaron a plantearle la posibilidad de que pudiera tener dejar de jugar al tenis.