Cuando piensas en el crecimiento personal, puedes imaginar una pila de libros de autoayuda sobre una mesita de noche, con títulos inspiradores en las portadas. Pero según la psicóloga del desarrollo Sasha Heinz, Ph.D., experta en cambio de comportamiento y psicología positiva, la autoayuda no se trata solo de sentirse bien e ignorar el pasado
La autoayuda a menudo se trata de reconocer los desafíos de la vida y creer que es posible seguir adelante. No es algo “frívolo”. Es universal, y es real. Sin embargo, la Dra. Sasha Heinz advierte que hay una delgada línea en la que podemos confundir que la autoayuda es la única receta hacia la felicidad, debido a los tres mitos más comunes:



Mito 1: Solo vibraciones positivas
“La gente piensa que este trabajo de autodesarrollo es cursi o se trata solo de buenas vibraciones”, dice Heinz. “Eso es falso”. De hecho, una mentalidad solo positiva no te llevará a ninguna parte. Por supuesto, creer en ti mismo y buscar lo bueno en las personas es importante, pero según Heinz, tu pesimismo también juega un papel.
“Sueña en grande y luego confronta ese sueño con la fría y dura realidad”, señala. “Tal vez sea su conjunto de habilidades, el clima actual, los recursos o lo que sea… Aplique una mentalidad estratégica y diga: ‘Estos son los obstáculos. ¿Cómo voy a superarlos?'”. Planificar lo que potencialmente no va a funcionar hace que sea más probable que logres la meta, en lugar de permanecer en una fantasía optimista.



Eso no quiere decir que el optimismo no sea importante: definitivamente debes concentrarte en el optimismo antes de lanzarte a una mentalidad pesimista. Pero “si realmente quieres hacer realidad ese sueño, tu pesimismo está de tu lado”, dice Heinz. “Esa tensión o fricción interna es realmente importante porque nos activa para actuar.”
Mito 2: A algunas personas simplemente no les gusta la autoayuda
Algunas personas pueden sentirse más atraídas por los libros de autoayuda que otras, pero según Heinz, el desarrollo personal no es un rasgo de personalidad. “Fingimos que es como, ‘A esta persona le gusta y a esta no’, pero todos estamos en este proceso de crecimiento y desarrollo”, dice. “Todos estamos fundamentalmente de acuerdo en que los niños se desarrollan, también los adultos”.
LEA TAMBIÉN | 3 técnicas sencillas para superar los pensamientos negativos y reprogramar tu cerebro
Alentamos a los niños a desarrollarse constantemente y les brindamos las herramientas que necesitan para tener éxito, y eso no debería detenerse una vez que llegamos a cierta edad. “¿Y si también viviéramos nuestra vida adulta así?” plantea Heinz. “Esa es nuestra gran tarea en la vida, seguir creciendo como lo hacen los niños en la infancia”. Si no estás creciendo, te estás estancando.
Mito 3: Puedes hackear tu camino hacia la atención plena
De todos los mitos, es posible que este último te sorprenda. Sin embargo, el mito radica en la intención: “Esta noción de que vas a encontrar el truco más rápido, para mí, es algo que reduce el esfuerzo”, dice Heinz. Intrínsecamente promete que la atención plena requiere cero esfuerzo (que a menudo no es el caso), lo que puede hacer que las personas se rindan rápidamente cuando se siente desafiante.
Eso no quiere decir que debas tirar todas tus herramientas de atención plena por la ventana. Simplemente modifica la semántica: “No pienses en ello como un truco de mentalidad. En realidad, se trata más de cambiar tus hábitos diarios”, explica. Es posible que el truco no facilite la atención plena per se, pero puede ayudarte a manejar mejor los factores estresantes en el futuro.”
Cuando se trata de autoayuda, psicología positiva y felicidad, hay un montón de matices que pasamos por alto. La frase autoayuda se ha vuelto un poco esquiva (con el autocuidado pisándole los talones), pero según Heinz, todos pueden beneficiarse de un poco más de aptitud mental. No todo será color de rosa, pero el trabajo vale la pena: “Cualquier logro requiere mucha acción incómoda”, agrega.