Un equipo de investigación estadounidense informó que posiblemente haya curado el VIH en una mujer por primera vez
Sobre la base de los éxitos anteriores, así como los fracasos, en el campo de la investigación de la cura del VIH, estos científicos utilizaron un método de trasplante de células madre de vanguardia, que esperan que amplíe el grupo de personas que podrían recibir un tratamiento similar a varias docenas al año.
La paciente entró en un club que incluye a tres hombres a quienes los científicos han curado, o muy probablemente curado, de VIH. Los investigadores también saben de dos mujeres cuyos propios sistemas inmunológicos, de manera bastante extraordinaria, aparentemente han vencido al virus.
Carl Dieffenbach, director de la División de SIDA del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, una de las múltiples divisiones de los Institutos Nacionales de Salud que financia la red de investigación detrás del nuevo estudio de caso, dijo a NBC News que la acumulación de aparentes triunfos repetidos en curar el VIH “sigue brindando esperanza”.
“Es importante que siga habiendo éxito en esta línea”, dijo.
En el primer caso de lo que finalmente se consideró una cura exitosa del VIH, los investigadores trataron al estadounidense Timothy Ray Brown por leucemia mieloide aguda o AML. Recibió un trasplante de células madre de un donante que tenía una rara anomalía genética que otorga a las células inmunitarias a las que se dirige el VIH una resistencia natural al virus. La estrategia en el caso de Brown, que se hizo pública por primera vez en 2008, aparentemente ha curado el VIH en otras dos personas. Pero también ha fallado en una serie de otros.
Este proceso terapéutico está destinado a reemplazar el sistema inmunológico de un individuo con el de otra persona, tratando su cáncer y curando también su VIH. Primero, los médicos deben destruir el sistema inmunitario original con quimioterapia y, a veces, irradiación. La esperanza es que esto también destruya la mayor cantidad posible de células inmunitarias que aún albergan silenciosamente el VIH a pesar del tratamiento antirretroviral eficaz. Luego, siempre que las células madre resistentes al VIH trasplantadas se injerten correctamente, las nuevas copias virales que puedan surgir de las células infectadas restantes no podrán infectar a ninguna otra célula inmunitaria.
Los expertos subrayan que no es ético intentar una cura del VIH a través de un trasplante de células madre, un procedimiento tóxico, a veces fatal, en cualquier persona que no tenga un cáncer potencialmente fatal u otra afección que ya los haga candidatos para un tratamiento tan riesgoso.
La Dra. Deborah Persaud, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins que preside el comité científico financiado por los NIH detrás del nuevo estudio de caso (la Red Internacional de Ensayos Clínicos sobre el SIDA Materno Pediátrico en Adolescentes), dijo que “mientras estamos muy entusiasmados” con el nuevo caso de posible cura del VIH, el método de tratamiento con células madre “todavía no es una estrategia factible para todos, excepto para un puñado de millones de personas que viven con el VIH”.
La Dra. Yvonne J. Bryson, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA, describió el nuevo caso de estudio el martes en la Conferencia anual virtual sobre retrovirus e infecciones oportunistas.
La “paciente de Nueva York”, como se le llama a la mujer, porque recibió su tratamiento en el New York-Presbyterian Weill Cornell Medical Center en la ciudad de Nueva York, fue diagnosticada con VIH en 2013 y leucemia en 2017.



Bryson y Persaud se han asociado con una red de otros investigadores para realizar pruebas de laboratorio para evaluar a la mujer. En Weill Cornell, el Dr. Jingmei Hsu y el Dr. Koen van Besien del programa de trasplante de células madre colaboraron con el especialista en enfermedades infecciosas Dr. Marshall Glesby en la atención al paciente.
Este equipo ha buscado durante mucho tiempo mitigar el considerable desafío al que se enfrentan los investigadores para encontrar un donante cuyas células madre puedan tratar el cáncer de un paciente y curar su VIH.
Tradicionalmente, dicho donante debe tener un antígeno leucocitario humano, o HLA, lo suficientemente similar para maximizar la probabilidad de que el trasplante de células madre se injerte bien. El donante también debe tener la rara anomalía genética que confiere resistencia al VIH.
Esta anomalía genética ocurre en gran medida en personas con ascendencia del norte de Europa, e incluso entre personas nativas de esa área, a una tasa de solo alrededor del 1 por ciento. Entonces, para aquellos que carecen de ascendencia similar sustancial, la posibilidad de encontrar un donante de células madre adecuado es particularmente baja.
En EE UU, los afroamericanos representan alrededor del 40% y los hispanos alrededor del 25% de los aproximadamente 1,2 millones de personas con VIH; mientras que los blancos comprenden alrededor del 28%.
Tratamiento de vanguardia
El procedimiento utilizado para tratar a la paciente de Nueva York, conocido como trasplante de haplocordón, fue desarrollado por el equipo de Weill Cornell para ampliar las opciones de tratamiento del cáncer en personas con neoplasias malignas de la sangre que carecen de donantes HLA idénticos. Primero, el paciente con cáncer recibe un trasplante de sangre del cordón umbilical, que contiene células madre que constituyen un poderoso sistema inmunitario naciente. Un día después, reciben un injerto más grande de células madre adultas. Las células madre adultas florecen rápidamente, pero con el tiempo son reemplazadas por completo por células de la sangre del cordón umbilical.
En comparación con las células madre adultas, la sangre del cordón umbilical es más adaptable, generalmente requiere menos compatibilidad HLA para tener éxito en el tratamiento del cáncer y causa menos complicaciones. Sin embargo, la sangre del cordón umbilical normalmente no produce suficientes células para ser eficaz como tratamiento contra el cáncer en adultos, por lo que los trasplantes de esa sangre se han limitado tradicionalmente en gran medida a la oncología pediátrica. En los trasplantes de haplocordón, el trasplante adicional de células madre de un donante adulto, que proporciona una plétora de células, puede ayudar a compensar la escasez de células sanguíneas del cordón umbilical.
“El papel de las células adultas del donante es acelerar el proceso de injerto temprano y hacer que el trasplante sea más fácil y seguro”, dijo van Besien.
Para el paciente de Nueva York, que tiene ascendencia mestiza, el equipo de Weill Cornell y sus colaboradores encontraron la anomalía genética resistente al VIH en la sangre del cordón umbilical de un donante infantil. Combinaron un trasplante de esas células con células madre de un donante adulto. Ambos donantes tenían solo una compatibilidad HLA parcial con la mujer, pero la combinación de los dos trasplantes lo permitió.
“Estimamos que hay aproximadamente 50 pacientes por año en EE UU que podrían beneficiarse de este procedimiento”, dijo van Besien sobre el uso del trasplante de haplo-cordón como terapia para curar el VIH. “La capacidad de usar injertos de sangre de cordón umbilical parcialmente compatibles aumenta enormemente la probabilidad de encontrar donantes adecuados para tales pacientes”.
Otro beneficio de confiar en la sangre del cordón umbilical es que los bancos de este recurso son mucho más fáciles de detectar en grandes cantidades para detectar anomalías de resistencia al VIH que los registros de médula ósea a partir de los cuales los oncólogos encuentran donantes de células madre. Antes de que la paciente de Nueva York se convirtiera en candidata para el tratamiento de haplocordón, Bryson y sus colaboradores ya habían examinado miles de muestras de sangre del cordón umbilical en busca de la anomalía genética.
El trasplante de la mujer injertó muy bien. Ha estado en remisión de su leucemia durante más de cuatro años. Tres años después de su trasplante, ella y sus médicos suspendieron su tratamiento contra el VIH. Catorce meses después, todavía no ha experimentado el resurgimiento del virus.
Múltiples pruebas ultrasensibles no pueden detectar ningún signo en las células inmunitarias de la mujer de ningún VIH capaz de replicarse, ni los investigadores pueden detectar ningún anticuerpo contra el VIH o células inmunitarias programadas para perseguir al virus. También extrajeron células inmunitarias de la mujer y en un experimento de laboratorio intentaron infectarlas con el VIH, sin éxito.
“Hubiera sido muy difícil encontrar una coincidencia además de esta rara mutación a menos que pudiéramos usar células de la sangre del cordón umbilical”, dijo el Dr. Bryson en la conferencia del martes. “Abre este enfoque para una mayor diversidad de población”.
En esta etapa, Bryson y sus colegas consideran que la mujer se encuentra en un estado de remisión del VIH. “No queremos exagerar”, dijo Bryson sobre preferir la palabra “remisión” sobre “cura” en esta etapa.
LEA TAMBIÉN | Virus del ébola puede esconderse en el cerebro y persistir incluso años después del tratamiento
Caso en revisión: Deborah Persaud de Johns Hopkins fue la autora de un estudio de caso que presentó por primera vez en 2013 de un niño en Mississippi que estaba en un estado de lo que en ese momento llamó una “cura funcional”. Después de aparentemente contraer el VIH de su madre en el útero, el bebé fue tratado con un régimen antirretroviral inusualmente intensificado poco después del nacimiento. Cuando Persaud anunció el estudio de caso, el niño pequeño había estado sin tratamiento contra el VIH durante 10 meses sin un rebote viral. La noticia de esta supuesta cura del VIH recorrió el mundo y encendió un frenesí mediático. Pero el virus de la niña terminó recuperándose 27 meses después de la interrupción del tratamiento.
Si pasa suficiente tiempo sin signos de virus activo (algunos años), los autores de este último estudio de caso considerarían curado al paciente de Nueva York.
“Estoy emocionado de que haya resultado tan bien para ella”, dijo Bryson. El aparente éxito del caso, dijo, les ha dado a los investigadores “más esperanza y más opciones para el futuro”.
¿Por qué el VIH es tan difícil de curar?
Cuando llegó el tratamiento antirretroviral combinado altamente efectivo para el VIH en 1996, el Dr. David Ho, quien fue uno de los arquitectos de esta revolución terapéutica y es el director del Centro de Investigación del SIDA Aaron Diamond en la ciudad de Nueva York, teorizó que con suficiente tiempo , tales medicamentos eventualmente podrían erradicar el virus del cuerpo.
Hasta la fecha, hay un puñado de casos de personas que comenzaron con antirretrovirales muy poco tiempo después de contraer el VIH, luego abandonaron el tratamiento y han permanecido en remisión viral sin rebote viral durante años.
De lo contrario, la predicción de Ho ha resultado falsa. Durante el último cuarto de siglo, los investigadores de la cura del VIH han aprendido con detalles cada vez más exigentes lo abrumadora que es la tarea no solo de curar el VIH, sino también de desarrollar terapias curativas eficaces que sean seguras y escalables.
El VIH mantiene una presencia tan permanente en el cuerpo porque poco después de la infección, el virus empalma su código genético en células inmunitarias de larga vida que entrarán en un estado de reposo, lo que significa que dejan de producir nuevas copias virales. Los antirretrovirales solo funcionan en las células que se replican, por lo que el VIH puede permanecer bajo el radar de dichos medicamentos en las células en reposo durante períodos prolongados, a veces años. En ausencia de cualquier tratamiento contra el VIH, dichas células pueden reiniciar sus motores en cualquier momento y repoblar el cuerpo con cantidades masivas de virus.
El caso de Timothy Brown, publicado en 2009, encendió el campo de investigación de la cura del VIH, que desde entonces ha experimentado una inversión financiera vertiginosa.
En 2019, los investigadores anunciaron dos nuevos casos de remisión del VIH luego de tratamientos que reflejaban lo que recibió Brown. Estos incluyeron al residente de Londres Adam Castillejo, que tenía linfoma de Hodgkin, y un hombre en Düsseldorf, Alemania, que tenía LMA.
Han pasado más de tres años desde que estos dos hombres dejaron el tratamiento contra el VIH sin un rebote viral. En consecuencia, los autores de cada uno de sus estudios de caso, Ravindra K. Gupta de la Universidad de Cambridge y el Dr. Björn Jensen del Hospital Universitario de Düsseldorf, dijeron recientemente a NBC News que sus respectivos pacientes estaban “casi definitivamente” curados del virus.
Desde 2020, los científicos también han anunciado los casos de dos mujeres cuyo propio sistema inmunológico aparentemente las ha curado del VIH. Se encuentran entre aproximadamente 1 de cada 200 personas con VIH conocidas como “controladores de élite”, cuyos sistemas inmunológicos pueden suprimir en gran medida la replicación viral sin medicamentos. En sus casos, sus cuerpos fueron aún más lejos y aparentemente destruyeron todos los virus funcionales.
Un tratamiento menos tóxico
Otra ventaja importante del trasplante de haplocordón que recibió la paciente de Nueva York, en comparación con el tratamiento de sus tres predecesores masculinos, es que el uso de la sangre del cordón umbilical, por razones que no se comprenden del todo, reduce en gran medida el riesgo de lo que se conoce como injerto vs. enfermedad del huésped. Esta es una reacción inflamatoria potencialmente devastadora en la que las células del donante entran en guerra con el cuerpo del receptor. Los hombres en los otros tres casos de cura del VIH experimentaron esto, lo que en el caso de Brown causó problemas de salud prolongados.
Brown murió a los 54 años en septiembre de 2020 de leucemia recurrente.
El paciente de Nueva York fue la segunda persona con VIH en recibir un trasplante de haplocord con la esperanza de curar el virus. Sin embargo, la primera persona murió de cáncer poco después de su tratamiento de 2013.
Por el contrario, el paciente de Nueva York, dijo Bryson, permanece “asintomático y saludable”.
“Ella está disfrutando de su vida”, dijo Bryson.