domingo, marzo 26, 2023
More
    InicioNoticiasVenezolanos huyendo de la crisis pandémica y la tiranía de Maduro rompen...

    Venezolanos huyendo de la crisis pandémica y la tiranía de Maduro rompen récord en la frontera de EE UU

    -

    El mes pasado, agentes de la Patrulla Fronteriza encontraron a 7.484 venezolanos a lo largo de la frontera entre EE UU y México. Pero estos no son agricultores y trabajadores de bajos salarios de México o América Central, que constituyen la mayor parte de los que cruzan

    Son banqueros, médicos e ingenieros venezolanos, y están llegando en cantidades récord mientras huyen de la agitación en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo y el dolor provocado por la pandemia en Sudamérica.

    El sorprendente aumento ha generado comparaciones con la afluencia de cubanos a mediados de siglo que huían del régimen comunista de Fidel Castro. También es un presagio de un nuevo tipo de migración que ha tomado por sorpresa a la administración Biden: los refugiados pandémicos.

    Muchos de los casi 17.306 venezolanos que han cruzado ilegalmente la frontera sur desde enero habían estado viviendo durante años en otros países de América del Sur, parte de un éxodo de casi seis millones de venezolanos desde que el dictador Nicolás Maduro asumió el poder en 2013.

    A Border Patrol agent watches as a group of migrants walk across the Rio Grande on their way to turn themselves in upon crossing the U.S.-Mexico border, Tuesday, June 15, 2021, in Del Rio, Texas. U.S. government data shows that 42% of all families encountered along the border in May hailed from places other than Mexico, El Salvador, Guatemala and Honduras — the traditional drivers of migratory trends. (AP Photo/Eric Gay)
    Un agente de la Patrulla Fronteriza observa cómo un grupo de migrantes cruza el Río Bravo en su camino para entregarse al cruzar la frontera entre EE UU y México, el martes 15 de junio de 2021, en Del Rio, Texas. Los datos del gobierno de EE. UU. Muestran que el 42% de todas las familias encontradas a lo largo de la frontera en mayo provenían de lugares distintos a México, El Salvador, Guatemala y Honduras, los impulsores tradicionales de las tendencias migratorias. (Foto AP / Eric Gay)

    Si bien algunos son opositores al gobierno que temen el acoso y el encarcelamiento, la gran mayoría escapa de la devastación económica de larga duración marcada por apagones y escasez de alimentos y medicinas.

    Con la pandemia aún en muchas partes de América del Sur, han tenido que reubicarse nuevamente. Cada vez más, se les unen en la frontera de EE UU personas de los países a los que inicialmente huyeron, incluso un mayor número de ecuatorianos y brasileños han llegado este año, así como de países lejanos afectados por el virus, como India y Uzbekistán.

    Los datos del gobierno de EE UU muestran que el 42% de todas las familias encontradas a lo largo de la frontera en mayo provenían de lugares distintos a México, El Salvador, Guatemala y Honduras, los impulsores tradicionales de las tendencias migratorias. Eso se compara con solo el 8% durante el último aumento brusco de la migración en 2019. La Patrulla Fronteriza registró más de 180.000 encuentros en mayo, un máximo de dos décadas que incluye los repetidos intentos de los migrantes de cruzar.

    En comparación con otros migrantes, los venezolanos obtienen ciertos privilegios, un reflejo de su posición financiera más sólida, niveles de educación superior y políticas estadounidenses que no han logrado expulsar a Maduro pero que, sin embargo, hicieron que la deportación fuera casi imposible.

    A group of migrants, mostly from Venezuela are photographed after turning themselves in after crossing the U.S.-Mexico border, Tuesday, June 15, 2021, in Del Rio, Texas. Many of the migrants cross during daylight, looking to turn themselves in to Border Patrol agents who document their arrival. (AP Photo/Eric Gay)
    Un grupo de migrantes, en su mayoría de Venezuela, son fotografiados luego de entregarse luego de cruzar la frontera entre Estados Unidos y México, el martes 15 de junio de 2021, en Del Río, Texas. Muchos de los migrantes cruzan durante el día, buscando entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza que documentan su llegada. (Foto AP / Eric Gay)

    La gran mayoría ingresa a EE UU cerca de Del Rio, una ciudad de 35.000 habitantes, y no intentan evadir la detención, sino que se entregan a los agentes de la Patrulla Fronteriza para solicitar asilo.

    Como muchas de las docenas de venezolanos con las que The Associated Press habló este mes en Del Río, Lis Briceño, de 27 años, ya había emigrado una vez antes. Después de graduarse con una licenciatura en ingeniería petrolera, no pudo ser contratada en los campos petroleros cerca de su ciudad natal de Maracaibo sin declarar su lealtad al liderazgo socialista de Venezuela. Así que se mudó a Chile hace unos años y encontró trabajo en una empresa de tecnología.

    Pero a medida que los disturbios antigubernamentales y la pandemia hundieron la economía chilena, las ventas se desplomaron y su empresa cerró.

    Briceño vendió lo que pudo (un refrigerador, un teléfono, su cama) para recaudar el monto de US$4,000 necesarios para su viaje a EE UU. Llenó una mochila y partió con un amuleto de bloqueo del corazón que recibió de un amigo para protegerse de los malos espíritus.

    “Siempre pensé que vendría aquí de vacaciones, para visitar los lugares que ves en las películas”, dijo Briceño. “¿Pero haciendo esto? Nunca.”

    Mientras que los centroamericanos y otros pueden pasar meses caminando por la jungla, polizándose en trenes de carga y durmiendo en campamentos improvisados ​​dirigidos por cárteles en su camino hacia el norte, la mayoría de los venezolanos llegan a EE UU en tan solo cuatro días.

    “Este es un viaje para el que definitivamente están preparados desde un punto de vista financiero”, dijo Tiffany Burrow, quien dirige el refugio de la Coalición Humanitaria Fronteriza de Val Verde en Del Río, donde los migrantes pueden comer, asearse y comprar boletos de autobús a Miami, Houston y otras ciudades con grandes comunidades venezolanas.

    Primero vuelan a la Ciudad de México o Cancún, donde el número de visitantes extranjeros ha disminuido drásticamente, pero cerca de 45.000 venezolanos llegaron en los primeros cuatro meses de 2021. Los contrabandistas que se promocionan como “agencias de viajes” han aparecido en Facebook, alegando que ofrecen transporte sin problemas a EE UU a cambio de unos US$3.000.

    El elevado precio incluye una salida guiada desde Ciudad Acuña, donde la mayor parte de los venezolanos cruzan el Río Grande. La ciudad a unos cientos de pasos de Del Río es atractiva tanto para los traficantes como para los migrantes con bolsillos más profundos porque se ha librado en gran medida de la violencia que se ve en otras partes de la frontera.

    Sin embargo el número de contrabandistas capturados con armas ha aumentado recientemente en la zona, y los agentes que normalmente cazan a los delincuentes están atados a procesar a los migrantes.

    El aumento en el cruce de migrantes es “puramente una táctica de desvío utilizada por los cárteles” para cometer delitos, dijo Austin L. Skero II, jefe del sector de Del Rio de la Patrulla Fronteriza de EE UU, cuando un grupo de haitianos que transportaban niños pequeños emergió de un matorral de cañas de carrizo alto en la orilla del río.

    Una vez en EE UU, a los venezolanos les suele ir mejor que a otros grupos. En marzo, Biden otorgó el estatus de protección temporal a unos 320.000 venezolanos. La designación permite que las personas que vienen de países devastados por la guerra o los desastres trabajen legalmente en EE UU, y brinda protección contra la deportación.

    Si bien los recién llegados no califican, los venezolanos que solicitan asilo, como casi todos lo hacen, tienden a tener éxito, en parte porque el gobierno de EE UU corrobora los informes de represión política. Solo el 26% de las solicitudes de asilo de venezolanos han sido denegadas este año, en comparación con una tasa de rechazo del 80% para los solicitantes de asilo de países más pobres y plagados de violencia en Centroamérica, según el Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse.

    “Puedo escribir sus solicitudes de asilo casi de memoria”, dijo Jodi Goodwin, abogada de inmigración en Harlingen, Texas, que ha representado a más de 100 venezolanos. “Estas son personas con educación superior que pueden abogar por sí mismas y contar su historia de una manera cronológica y limpia que los jueces están acostumbrados a pensar”.

    Incluso los venezolanos que enfrentan la deportación tienen esperanzas. La administración Trump rompió relaciones diplomáticas con Maduro cuando reconoció a Juan Guaidó como el líder legítimo de Venezuela en 2019. Los viajes aéreos están suspendidos, incluso los vuelos chárter, lo que hace que la remoción sea casi imposible.

    Mientras tanto, a medida que los migrantes abandonan Del Río para volver a conectarse con sus seres queridos en EE UU, confían en que, con sacrificio y arduo trabajo, tendrán una oportunidad que se les negó en casa.

    Briceño dijo que si se hubiera quedado en Venezuela, ganaría el equivalente a US$50 dólares al mes, apenas lo suficiente para sobrevivir.

    “La verdad es”, dice Briceño, mientras se apresura a tomar un autobús a Houston, donde su novio consiguió un trabajo bien pagado en la industria petrolera, “es mejor lavar inodoros aquí que ser ingeniero allá”.

    Reportaje realizado por Joshua Goodman de Associated Press (AP).

    Avatar photo
    Maria Carolina Alonsohttps://lo-mas-top-by-me.myshopify.com/blogs/news
    Periodista venezolana basada en Miami. Apasionada por contar historias, conectar personas y compartir experiencias valiosas.

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    ÚLTIMAS ENTRADAS