Este domingo 21 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones municipales y regionales en Venezuela, y lo que todos los venezolanos se preguntan es si el Consejo Nacional Electoral (CNE) es diferente, un organismo confiable en comparación a cuando lo presidía Tibisay Lucena.
En teoría es diverso, sus miembros actuales no son militantes de ningún partido, no obstante en el pasado tuvieron vínculos con organizaciones oficialistas y opositoras (aunque hay más miembros que apoyaron al régimen), de acuerdo a los expertos, esta situación le resta independencia al ente.
Las dudas acerca que diversidad del CNE radica luego de que en mayo la Asamblea Nacional del régimen nombrara a las autoridades, debido a que esta AN fue elegida en unas elecciones que no son reconocidas ni por la oposición ni por la comunidad internacional.
El CNE está compuesto por cinco rectores (tres vinculados con régimen y dos con la oposición), en los últimos 15 años, sus miembros siempre han tenido relaciones estrechas con los partidos más importantes de Venezuela, es decir, no ha habido cinco directivos totalmente neutrales.
LEA TAMBIÉN | Rubio: farsa electoral de Maduro solo busca que Biden levante las sanciones
Sus miembros fueron personas que días o meses antes eran militantes de partidos políticos antes de ser designados, aun cuando la Ley Orgánica del Poder Electoral establece que sus miembros no deben estar vinculados a “organizaciones con fines políticos”.
En relación con lo mencionado anteriormente, se abre una controversia, ya que, de acuerdo con los expertos en asuntos electorales, no basta con separarse “formalmente” de las formaciones políticas.
El ente electoral debería ser un individuo independiente, destacan los expertos, aunque reconocen que, en medio de la situación política en Venezuela, es difícil más no imposible que esto suceda.
Consejo Nacional Electoral en unanimidad
A partir del inicio de sus funciones dentro del ente electoral en mayo, los rectores ha procurado tomar sus decisiones en pro de la unanimidad, a diferencia de los anteriores rectores del CNE donde aprobaban las decisiones por mayoría.
Los expertos señalan que la campaña electoral de este año pese a no ser perfecta, tiene vestigios de ser la mejor de las que se han realizado anteriormente, debido a que se han desplegado 2.000 fiscales en Venezuela para observar el cumplimiento de las normas.
Asimismo, los directivos autorizaron a académicos, técnicos y especialista en esquemas informáticos para evaluar el sistema electoral, el cual fue cuestionado por la manera en la que fue adquirido, luego que el año pasado las máquinas se dañaran debido a un incendio.
Aseguran los expertos que el sistema actual, es seguro, ya que, no hay ningún riesgo de que se reconozca la identidad de las personas que votaron por el candidato o partido de su elección.
Con información de El Nacional