Nicolás Maduro aseguró que en Venezuela actualmente hay mayor recaudación por el impuesto a las transacciones en divisas.
«El impuesto a las transacciones en divisas del 3% está empujando al venezolano a utilizar el bolívar, de acuerdo a un estudio realizado por EcoAnalítica, en una artículo publicado en Bloomberg, donde se expresa que las transacciones en divisas han caído casi diez puntos porcentuales, luego de alcanzar un máximo durante el primer trimestre del año pasado”, dijo en una transmisión por FaceBook Live.
A esto, Delcy Rodríguez agregó que “las divisas están jugando un papel muy importante, también el mercado cambiario. Por otra parte, los venezolanos están usando más su moneda, hay mayor recaudación por el impuesto. Es un impuesto que ha tenido un impacto muy positivo en la economía y, sin duda, el pueblo venezolano entiende y comprende que no hay prohibición, sino que coexisten distintas monedas”.
Bolívar se fortalece
El líder del régimen venezolano instó a salirse del debate de “si Venezuela se arregló o no”. Invitó a ver y valorar que lo importante es que hay signos de recuperación económica en el país.
LEA TAMBIÉN | ONG contabiliza 75 femicidios en Venezuela entre enero y abril
“El bolívar ha venido fortaleciéndose con fuerza, poder y fuerza monetaria real, la fuerza del mercado, la fuerza de la actividad económica, la fuerza de una actividad sólida que produce bolívar orgánico. Venezuela se está recuperando, Venezuela necesita de todos y de todas. También necesita de ustedes que tuvieron que irse producto de la hecatombe económica”, dijo Maduro.
Crecimiento de Venezuela
“Venezuela ha experimentado un crecimiento en el primer trimestre del año 2022 por encima de dos dígitos”, indicó en la transmisión.
Entre los indicadores que muestran mejoría se encuentran el “crecimiento de la economía real, que el año pasado (2021) estuvo por encima de cuatro puntos y el primer trimestre de este año (2022) está por encima de dos dígitos”, explicó Maduro.
Así como “la estabilidad del sistema cambiario y su sustentabilidad” y “la desaceleración de la inflación y la reproducción del crédito bancario”.
Destacó que “durante 120 años Venezuela importó del 80 al 90 por ciento (%) de todos los alimentos que consumía y por primera vez en el año 2021 la producción llego al 70% de los alimentos”.