viernes, junio 9, 2023
InicioEntretenimientoEn Positivo 5 recomendaciones para sacar 20 en tu defensa de tesis

 5 recomendaciones para sacar 20 en tu defensa de tesis

-

Hoy propongo una guía para obtener un mejor resultado en tu defensa de tesis. No debes tomarla al pie de la letra o pensar en ella como una fórmula exacta.
Las defensas suelen tomar caminos imprevisibles al margen de cualquier advertencia de manual. Sin embargo, después de 25 años en la comunidad universitaria, puedo compartir algunos hallazgos que son parte de los secretos a voces de la academia.
Preguntarás quién soy y de dónde salí para hablarte así. El cuento es rápido. Mi papá es experto en metodología de la investigación y tiene un libro publicado sobre el tema. Fue tutor de más de cien tesis en la UCV, donde yo egresé de la carrera de comunicación social con una tesis de 20 puntos.
Desde entonces, he dado clases en las principales casas de estudio del país, siendo profesor y tutor de docenas de tesis en dos décadas. Por igual, mi hermana Tulia se destaca como docente, tutora, comunicadora y asesora.
De modo que los consejos que leerás a continuación, no vienen de gratis o de un lugar de autoridad que me inventé. Pertenecen a una experiencia personal, que es consecuencia de un contexto.
Acompáñame a revisar las siguientes sugerencias que pueden marcar una diferencia sustancial en tu defensa.

Alerta de Spoiler: siembras lo que cosechas. Los trabajos mediocres no se salvan en las defensas. Reciben la nota correspondiente a la luz del desempeño irregular y defectuoso del alumno.

1) Prepara una presentación exitosa.

Para ello es necesario leer y ver tutoriales de gente que lo hace profesionalmente, como Garr Reynolds y Guy Kawasaki, quienes son los gurús de la materia. En tal sentido, procura realizar una presentación breve de no más de 20 minutos, que se resuma en 10 láminas, porque nadie procesa más de 10 ideas en una reunión.

Apóyalas con poco texto e imágenes creativas, donde se explique visualmente tu trabajo. Si inviertes la ecuación, con más textos que imágenes, quiere decir que no dominas tu material. Las diez láminas te fuerzan a ser sintético y elocuente con la palabra. En la defensa queremos evaluar tu proceso, si conoces realmente de tu ámbito de investigación, tu formación como comunicador integral. Las imágenes deben resumir sobriedad, gusto en el diseño y coherencia estética. Es una mezcla que parece difícil de alcanzar, pero que se logra generalmente en los casos de alumnos que se fajan, buscando la excelencia. Define un recorrido y un trayecto, en base a un arco dramático. Así el jurado sabe para dónde va tu ponencia. Jamás improvises un discurso. Practica hasta que te sientas seguro. Hazlo delante de tus mascotas, delante del espejo, delante de tus padres, amigos y afines. Respira, conviértete en un maestro Zen en dominio de la escena. Habla con naturalidad, en un tono de respeto y conocimiento de causa, sin parecer arrogante o sobrado.

Importante que lo disfrutes. Contempla argumentar perfectamente cada punto, desde los objetivos hasta la conclusiones, pasando por la triada de “marco teórico, metodológico e histórico”. En cuanto a la historia, reconoce tus influencias y agradece a todos los que te apoyaron en tu viaje. Si has llegado hasta aquí, medita en lo que te he confiado y háblalo con tu tutor. El título de mi artículo es solo una excusa para brindarte un respaldo, de modo que obtengas la mejor calificación. Pero en nada garantiza que saques más o menos nota. Pues la academia merece su respeto y es la que decide al final.

2) Arma una estrategia de defensa.

En mi experiencia personal he visto de todo. Malas tesis que sacan 20 por una buena defensa. Tesis excelentes que se caen en la defensa. De nuevo, no estamos ante una ecuación matemática. Pero sí podemos descubrir e inferir una clave del éxito: la buena comunicación entre tutor, tesista y jurado. Cuando se rompe la armonía, en alguno de los pilares del evento, la balanza empieza a inclinarse hacia un lado negativo. Por tal motivo, llega temprano, señalando tu respeto a la institución y a los miembros que la componen. Si un jurado llega tarde, tómalo con calma porque es posible en Venezuela. Lo que sí es imperdonable es que tu llegues tarde o con demora a tu defensa. Planifica con tiempo. Si tienes que amanecer en la Universidad, así será.

Viste en consonancia con tu ponencia. La informalidad no cuadra, si es con shorts y ropa de estar en la playa. Se han visto casos. Tampoco se trata de que vayas como James Bond en smoking o palto levita. De pronto el código de vestimenta es el de un estándar de semiformalidad, con talleres, chaquetas, camisas o ropa clásica. Dale tu toque si lo consideres válido para tu presentación. Convérsalo con tu tutor.

De ser una tesis corporativa, te conviene un look de gerente. Si tu trabajo es más audiovisual o performativo, encuentra un look que te represente de cara a las expectativas de un jurado que irá con saco, camisa y ropa de diario para dar clases. Como tu imagen vale y habla, también tu carisma, con el que no se nace, sino se hace al andar. Estudia con el tutor tus debilidades y ventajas. Potencia tus pros y elabora tus contras. Cualquier error en el que pienses, lo contemplará tu jurado sin falta.

Reflexiona si es mejor reconocer un error al ser detectado por el jurado o mejor justificarlo con moderación. Si sabes defender tu causa con templanza, de repente cruzas la meta como corresponde. En una presentación efectiva, cuenta una historia, tu historia. Emplea recursos de storytelling, sin abusar de la primera persona. De hecho, últimamente el egocentrismo se discute en las defensas.

En el papel, recomiendo escribir en tercera persona siempre. En la defensa presencial, aconsejo hablar en tercera y solo en primera persona, cuando haga falta explicar el proceso al principio y al final. Toda una presentación “yoista” se hace problemática. La ciencia social prefiere la forma tradicional de la tercera persona. Medítalo antes de comenzar tu defensa. Te lo pongo en primera persona, aquí, porque no estamos en una defensa de tesis, sino en un texto escrito para una página web. Por ende, aprende a diferenciar una cosa de la otra, a la Universidad del espacio de las redes sociales, donde se valida la expresión selfie.

3) Empatiza.

Nada menos productivo que un recital de datos y frases memorizadas. Empieza por introducir el título, tus objetivos y tus metas alcanzadas. Preséntate rápidamente para entender por qué escogiste tu tema y no otro. Define un lugar enunciativo.

Por ejemplo, si tu tesis es de cine documental, estaría bueno conocer que actualmente trabajas en una productora de documentales o que investigaste el caso por tu amor al cine. Con ello es suficiente para entender tus motivos. Agradece al jurado por estar ahí y evaluarte. El jurado no es tu enemigo, o tu adversario, es un aliado en el proceso. No te dejes llevar por la primera impresión, si es negativa. Puede que tu jurado sea parco por respeto a la academia. Así que no lo tomes personal.

Verás que todo jurado quiere sumar y estar a la altura, en representación de la institución académica. Por tanto, comprende que el jurado no evalúa por exaltarte o descalificarte, sino por honrar a la academia. En consecuencia, pondrá nota de acuerdo a su revisión y conocimiento, en función de tu trabajo realizado. Haz contacto visual con todos en el aula. Recuerda que el lenguaje de la sonrisa, abre puertas y distiende. Muéstrate atento y asume que eres uno de los anfitriones de la velada. Por consiguiente, brinda el mejor trato a tus invitados. Ser empático implica reconocer a todos los integrantes del proceso. Agradecer a la Universidad. Celebrar la resiliencia. Aceptar los cumplidos, así como las observaciones, críticas y recomendaciones.

4) Cómo comportarte en tu sesión de preguntas y respuestas.

Aquí muchos pierden la cabeza, el centro y la posibilidad de sacar 20, por falta de control e inteligencia emocional. Evaden las preguntas, se enredan en justificaciones largas que creen salvar una omisión, incluso sacan una extraña casta de cínicos y patanes. La Universidad no cree en otra cosa que no sea tu talento y preparación, así que olvídate de amenazar o armar un drama innecesario( a menos que ocurra una real injusticia que debes procesar con tu tutor y las autoridades correspondientes). En cualquier caso, las defensas suelen ser pacíficas y con gente que desea escucharte. Si alguien no se pone a la altura, que sea cualquier otro menos tú.
Recomiendo ser siempre proactivo, antes que reactivo y tóxico. Saber escuchar y responder con educación. Si deseas contra argumentar, reconoce la pregunta y la observación, para luego dar tu punto de vista. Puedes entablar un diálogo amistoso con el jurado que conduzca a un terreno provechoso. Olvídate de enojarte en modo odiosito, porque señalaron errores y te pusieron 16.

Es parte del juego prepararse para el 20, pero obtener menos porque la academia tiene sus caminos y protocolos. Entiende que el 20 es para tu cabeza y tu proceso. Pero que la nota real depende de otros factores que debes honrar y respetar(salvo excepciones que requieren apelación). No pienses que fracasaste si sacaste 17, 18 o 19. Arriba el ánimo, la autoestima y contágianos de tu alegría por culminar.

5) Obsequios y demás agregados.

En algunas Universidades se considera chantaje, entregar obsequios antes de empezar la defensa. Sin embargo, no está de más ofrecer agua para tu jurado. Lo cortés no quita lo valiente. Luego, he visto de todo, desde desayunos hasta chocolates, te, café y chocolate. Pregunta primero en la Universidad. Allí tendrás una respuesta de cómo proceder.
Veo que has madurado lo suficiente, que hiciste el esfuerzo de llegar hasta aquí por medios propios y los de tu familia. Gózalo porque solo se vive una vez.


Te dije al comienzo que hice una tesis de cine documental. Pues bien, 20 años después, aquella tesis me permitió dedicarme de lleno a ello, y hoy estoy a punto de estrenar mi nuevo largometraje documental en salas, gracias a lo que aprendí en la Universidad y en mi casa.
Te veo feliz y realizado, tomándote fotos en compañía de amigos, profesores y jurados. Comparte tu emoción. Comunica tu resultado al mundo a través de las redes sociales, etiqueta a los que te acompañaron.
Verás que compartir tu evolución, tu resultado, le suma a la academia y al país.
Hazte un miembro digno de la comunidad universitaria.
Haz que tu orgullo sea el nuestro!
Juntos somos poderosos, como dice Gaby Valladares.

Atención, los problemas grupales, si los hubo, quedan fuera de la defensa. Superemos las divergencias que hacen ruido en la defensa grupal, para que se escuchen como un coro de aliados. Cero comentarios pasivo agresivos al respecto.

Sergio Monsalve
Sergio Monsalve
Director Editorial Observador Latino. Comunicador social. Presidente del Círculo de Críticos de CCS. Columnista en El Nacional y Perro Blanco. Documentalista, docente, productor y guionista.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

ÚLTIMAS ENTRADAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img