martes, marzo 28, 2023
More
    InicioOpiniónLa hegemonía del Poscine versus la caída del cine venezolano

    La hegemonía del Poscine versus la caída del cine venezolano

    -

    Recientemente el equipo de Zoom F 7 publicó un video sobre “El Postcine”, a propósito de fenómeno viral de “Spider Man”, el cual atribuyen a un diseño de la ingeniería social en respuesta a los algoritmos de la red, los foros polarizantes de Twitter, Youtube y Facebook.

    Los números le dan a la razón a la teoría, al exponer la actual planificación de la industria de Hollywood, bajo la influencia de la big data, la minería digital y la gratificación absoluta de la nueva audiencia, dando a luz a la preocupante tendencia de la “fan fiction”, cuyos mejores ejemplos son los de “La Liga de la Justicia” y “Hombre Araña sin Camino a Casa”, elaborados conceptualmente para complacer los designios, los caprichos, los gustos, los deseos y las expectativas del gran público.

    Por lo demás, la estética populista fue siempre un poco así, solo que antes no se contaba con herramientas predictivas y mercadotécnicas tan asertivas como las que tenemos en el milenio del valle del silicón, auténtico dueño y señor de la última meca.

    De modo que el problema se ha agudizado y complejizado, al precio de matar el ingenio y la creatividad de los productores, quienes se vuelcan sobre la explotación del yacimiento de las propiedades intelectuales y las agendas woke, debido a su poder comercial de enganche y seducción de un cliente que asiste a la sala para verificar sus teorías, datos, sospechas y prejuicios nostálgicos, castigando cualquier transgresión a la norma o ruptura del canon estricto.

    De ahí que ligeras desviaciones del sistema, como las de “Star Wars” y “Matrix”, se paguen caro en el box office y en la línea más radicalizada de Instagram.  

    A grandes rasgos, así podemos explicar la lectura del “Postcine”, hecha por el team de Zoom F 7, acerca del destino mediático que ya nos alcanzó. Positivo que el colectivo de críticos mejicanos propongan el debate y lo inserten con las herramientas que cuestionan, las de la gamificación y los videos virales de la web.

    Cabría agregar que la tesis no se cumple a rajatabla, o es una dogma monolítico que permite anticipar un no futuro para el universo de las franquicias y el llamado “poscine”, que tampoco es nuevo y que lleva años cultivándose como argumento en otros ámbitos del desarrollo analítico.

    Se olvida que la idea del “poscine” circula en libros de referencia y en la voz de intelectuales disidentes de occidente, donde ha nacido realmente la propuesta.

    De hecho, por citar dos casos previos, menciono el texto capital de “Mutaciones del Cine”, cuyo prólogo de Pere Portabella habla ya de un “poscine” en el año 2010.

    La hegemonía del Poscine versus la caída del cine venezolano 1

    Capaz a Zoom F7 se le pasó por alto dicho antecedente, prefiriendo extenderse en una fuente innecesaria en su extensión, como la del autor del inicio del video que analiza al “postfubol”.

    Mejor hubiese sido incluir a Portabella, por no destacar a otro de los padres fundantes de la idea del “poscine” que es Gilles Lipovetsky en el libro “La Pantalla Global”, publicado en el 2009 por editorial Anagrama.

    La hegemonía del Poscine versus la caída del cine venezolano 2

    Desde entonces se han encendido las alarmas de la crítica ante el futuro incierto del cine, condicionado por la inclusión y la instrumentación en el mundo complejo de los contenedores, los servicios de streaming, las generaciones de contenido y las cancelaciones de la censura de la corrección.

    De repente, Zoom F 7 peca de atribuirse el descubrimiento de un hallazgo de hace más de una década, incurriendo en un defecto mesiánico de la era del milenio.

    A pesar de las omisiones del caso, se les agradece implantar la semilla del debate, invitarnos a reflexionar y a escribir, sacarnos de nuestra zona de confort.

    Como docente, inicié una conversación con los alumnos de la materia cine en la Universidad Monteávila, donde estudiamos los alcances y los límites de la teoría del poscine.

    Por un lado, compartimos la visión crítica de “Zoom F7”, al señalar la manipulación preocupante que significa monopolizar la oferta y encadenar al arte, en función de los resultados y los “likes” de una aplicación.

    El cine “likeable” nos encierra en una burbuja, en un simulacro como de “Loki”, en un método Ludovico, que nos priva del libre albeldrío de pensar por nuestra cuenta, o incluso de que los propios creadores lo hagan, divorciados de las tendencias del algoritmo.

    Es el caso de los cines nacionales, hoy en dilema y en estado de pánico, porque los mercados han establecido un cuello de botella, que impide humanamente que cintas alternativas, con una mirada menos previsible y condescendiente, puedan competir como antes.

    Si a ello agregamos la pandemia y la crisis bursátil del 2022, tenemos un escenario de espanto y brinco, que sume a la audiencia en el conservadurismo de su consumo, eligiendo lo seguro y lo que garantiza una gratificación inmediata, instantánea.

    Por ende, sufren los productos venezolanos, de calidad, como “Dirección Opuesta” y “La Fortaleza”, que proponen unas rutas distintas y hasta divergentes, que admiten otras condiciones “espectatoriales” que se han difuminado por el efecto de la “fan fiction”.

    ¿Qué hacer al respecto?

    Estimo que en lugar de pedir más controles y supervisiones de estados fallidos con un historial peligroso a cuestas, debemos concentrarnos en repensar nuestra trabajo y nuestros canales de distribución, en cambiar paradigmas sin renunciar a la reafirmación de la identidad, en estimular debates abiertos y no cerrados en guetos de expertos arrogantes que han sido sobrepasados por el problema.

    Lejos de buscar los mismos chivos expiatorios en las empresas, como suele hacer el socialismo cuando se le agotan las excusas, procuremos instalar una conversación que active la conciencia del espectador, proyectando una nueva campaña que es indispensable.

    La orientación, la opinión y la información son la mejor arma intelectual, para despertarnos y crear el “mindset” que nos devuelva a la última edad dorada, que no está tan lejos, porque fue entre 2005 y 2015, pero que luce distante, habida cuenta de las cifras rojas que acumula el cine nacional ante el poscine que domina la taquilla.

    La cuestión es ofrecer una digna resistencia, no pelearse con fantasmas y enemigos imaginarios que en realidad también forman parte de la plataforma y sufren como nosotros para sobrevivir.   

    Sergio Monsalve es Director Editorial de Observador Latino.

    La hegemonía del Poscine versus la caída del cine venezolano 6
    Sergio Monsalve
    Director Editorial Observador Latino. Comunicador social. Presidente del Círculo de Críticos de CCS. Columnista en El Nacional y Perro Blanco. Documentalista, docente, productor y guionista.

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    ÚLTIMAS ENTRADAS