viernes, junio 9, 2023
InicioOpiniónGustavo Roosen | La universidad, otra vez

Gustavo Roosen | La universidad, otra vez

-

Después de mÔs de una década sin elecciones para escoger la representación de los egresados en el cogobierno en la UCV, el proceso finalmente tuvo lugar hace un par de semanas. La universidad, de algún modo, volvió a ser noticia. El hecho en sí tiene importancia, sobre todo si sirve para remover la conciencia nacional y orientarla a ocuparse de lo sustancial, es decir de la educación

Recuperar nuestras universidades y actualizarlas representa para toda la sociedad venezolana una tarea de dimensiones tales que no hay riesgo de exagerar al enumerarlas. Lo mĆ”s a la vista, desde luego, son los problemas de infraestructura. La falta de presupuesto, el abandono premeditado, el maltrato a las instalaciones han venido conjugĆ”ndose para armar el cuadro lamentable de deterioro que hoy presentan. El foco de su recuperación, sin embargo, trasciende la infraestructura. DeberĆ­a centrarse en la revisión y actualización de su misión, su organización, su sostenibilidad, su capacidad para entender y atender los cambios generados en todos los órdenes, los ya palpables y visibles y los que seguirĆ” dĆ”ndose a ritmo creciente. 

La renovación de las universidades pasa por su redefinición como casas del saber, comenzando por aceptar que el saber mismo ya no no reside, ni solo ni principalmente, en ellas. La sociedad del conocimiento, la transformación digital, las nuevas formas de instituciones educativas ocupan en buena medida el lugar tradicional de las universidades. Su subsistencia estÔ ligada a su capacidad de adaptación, de inserción, de interrelación con los nuevos medios, de su incorporación al aprendizaje y de la consideración de sus consecuencias a la hora de definir carreras, modalidades, ajustes tecnológicos y administrativos.

Las caracterĆ­sticas mismas de las nuevas generaciones –millennials, Generación Z, y las que vendrĆ”n- obligan ya a nuevos ajustes, igual que los cambios en el mundo laboral como la tendencia a carreras cortas, la formación continua abierta y sin lĆ­mites, la necesidad de atender la gran demanda de profesionales tecnológicos. 

La sostenibilidad de nuestras universidades pasa, desde luego, por la solución de su esquema de financiamiento. Aunque persiste todavía en algunos sectores o algunos países el discurso de la educación universitaria gratuita, el anÔlisis de su naturaleza, su propósito y sus exigencias debería conducir a un adecuado y manejable reparto de responsabilidades, que incluya al Estado, pero también y sobre todo, a la sociedad, a los propios estudiantes, a sus familias, a los egresados, a las empresas, a las instituciones, y que incorpore la propia  capacidad de los propios centros universitarios de generar ingresos mediante una productiva oferta de servicios.

ā€œLa educación es costosa y si no superamos la palabra ā€œgratuitaā€ en el nivel superior no podremos concentrar recursos y empeƱo en la calidad y plena cobertura en las etapas preuniversitariasā€ nos recuerda con toda razón el padre Luis Ugalde.

LEA TAMBIƉN | El impacto negativo de Tik Tok: censura, alienación y pedofilia

La recuperación de nuestras universidades deberĆ­a ser materia fundamental a la hora de pensar en la reconstrucción del paĆ­s. MĆ”s aĆŗn, deberĆ­a constituirse en un ejemplo del cual derivar conclusiones para otros sectores y para el paĆ­s mismo en su con junto. Cierto que ninguna reconstrucción se darĆ” sola. Todas se necesitan y suman, pero la de las instituciones educativas en su conjunto, y en particular de las universitarias, tienen la virtud de animar muchas otras. 

Su resultado permitirĆ” atender a lo fundamental: una sociedad educada, formada para el trabajo, calificada, innovadora, creadora, abierta al mundo y su dinĆ”mica, impulsadora del talento y la competitividad. Esa es la función de las instituciones educativas: proponer una educación que privilegie el pensar sobre el repetir, que atienda el desarrollo de un pensamiento integral y humanĆ­stico, que responda a la plenitud y la complejidad del ser humano, que ayude a dar sentido a la vida, al trabajo, al desarrollo personal y a los valores. El propósito de los centros de educación sigue siendo servir al fin Ćŗltimo del desarrollo humano y social mediante una formación integral, estimulante, adecuada a los tiempos y respetuosa de la persona y sus valores. 

nesoor10@gmail.com

Gustavo Roosen
Gustavo Roosen
Abogado. Presidente Ejecutivo del IESA.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

ÚLTIMAS ENTRADAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img