El ranking de Alexa.com nos permite hoy comprender el consumo web del venezolano en la actualidad. Es una herramienta útil de consulta, para medir el tráfico y los hábitos de navegación en el país.
A continuación los dejamos con los datos duros, y un análisis de la lista de los diez sitios más visitados por los internautas criollos.



- Google.com
Se puede afirmar que Google es el periódico del venezolano, por encima de cualquier otro portal dedicado a informar. De hecho, según el top de Alexa, la prensa tradicional y alternativa, con sus portales nacionales, no figuran en la lista de los primeros 30. Lo que no es una buena noticia, pero que nos habla de dos asuntos problemáticos: la pérdida de penetración de la media convencional y el efecto erosivo de la dictadura con sus sistemas de censura, donde importantes periódicos de consulta como El Nacional, La Patilla y Cocuyo sufren un bloqueo injusto, que perjudica su operación en el país. Por fortuna, llegan a audiencias internacionales y han ido enseñando a su audiencia a descargar VPNS, para superar el cerco informativo. No obstante, el ranking Alexa es dramático y contundente, al manifestar que el cortafuegos del régimen tiene un efecto real sobre lo que vemos y leemos en Google.
2. Youtube.
En el mismo sentido, la gente apagó los canales vernáculos, o les da la espalda, por las razones conocidas, migrando hacia Youtube, que sirve como desahogo para la oposición, la disidencia y la diáspora, al encontrar una vía directa para conocer la realidad de lo que ocultan las redes chavistas y las televisoras amordazas. Youtube se ha convertido en el servicio de cable a la carta del venezolano, ofreciéndole un menú de opciones que tampoco es perfecto, porque a veces peca de conspirativo y sensacionalista, pero que resulta indispensable si se quiere eludir a la propaganda tóxica de la tiranía. No olvidemos que Youtube es de Google, que al final se está quedando con todo y que también nos filtra, sin nuestro consentimiento.



3. Facebook.
No es Tik Tok lo que más ejerce influencia en la Venezuela de a pie, sigue siendo Facebook, a pesar del tiempo y de sus críticas en contra. La Meta de Mark Zuberberg se está cumpliendo en el país, manteniéndonos sumergidos en su Matrix, cuya interfaz ha creado un negocio perfecto de minería de datos, a costa de la servidumbre voluntaria de nosotros, sus usuarios, que trabajamos de gratis en la compañía, al servicio secreto de su algoritmo. Al respecto, existe una discusión que sobrepasa la extensión del artículo que les proponemos. Apenas decir que Facebook está lejos de ser una utopía, aunque al menos proporciona un vehículo y una vitrina para que podamos continuar conectando, fuera de los tentáculos del madurismo. ¿O no?
4. Instagram.
De inmediato, volvemos al mundito feliz de Meta, con la aplicación de Instagram y su influencia notoria en el país. Con expertos de la comunicación, coincido en que Instagram ha ido perdiendo su identidad natural, o se la han hecho perder, al transformarse en una nueva versión aspiracional de Facebook y Tik Tok, amén de Reels cada vez más pornos y explícitos, así como de un posteo cada vez más cringe en su alarde de autoayuda. Sin embargo, no es menos cierto que Instagram también nos informa y nos ayuda a conectar con ciudadanos que sueñan con libertad e independencia. Mosca, porque los estafadores no dan tregua, y son tan activos como los ingenuos usuarios de la aplicación. No todo lo que brilla es oro en Instagram, y siempre advertimos que no sea usted la próxima víctima de alguna apariencia de éxito, que solo esconde a una potencial “Inventing Anna”, un “copycat” o un “catfish”. Mantenga la distancia y desconfíe de la pose de “influencer” que carece de organicidad. Busque lo auténtico y comparta su vida con discreción, pues alguien lo vigila. Hay espías que, aunque usted no lo crea, trabajan silenciosamente para perjudicarlo. Y no es paranoia, es un “fact”, basado en una epidemia de casos, producto de la crisis.
5. Banvenez. Com
Es loco pero aquí empieza la lista a ponerse no color de rosa sino de rojo, habida cuenta de la cantidad de dependientes que tenemos de la bancarización maltrecha del chavismo. Un pozo burocrático que quita el sueño a una Venezuela que se despierta y acuesta, haciendo transacciones en línea, revisando sus estados de cuenta y esperando que le depositen las remesas en dólares que cambiaron a bolívares. Como Banco Venezuela repite en el número diez, con Bancodevenezuela.com, no seremos redundantes en el comentario. El contraste con la Venezuela de Instagram es total. Revisen las páginas de Banco Venezuela, para que se encuentren con un ejemplo rudo de lo que hace el socialismo con el país, inventándole una realidad ficticia, que se construye con “noticias positivas”, caras de satisfacción y una oferta inabarcable de trapos rojos. Un cuento chino con pulgares arriba y colores de fotos hipsters. Un portal de “fake news”, que expone las cifras de los cambios en dólares, y que se alimenta de nuestros bolsillos y necesidades.



6. Patria.com.ve
Es una extensión de la red de Banco Venezuela. Imagínense que contiene puras frases de “amor chavista” con citas manipuladoras del Comandante: “No hay amor más grande que el que uno siente aquí en el pecho por una causa, por una patria”. Aquí descansa el mito del estado mágico y colectivista que dota al pueblo de becas de todo tipo: “bono del día de la mujer”, “bono Sucre Vive”, “bono Congreso de Angostura”, “bono de Reyes 2022”. Puro bono que es paño caliente, que condena a un sector del país a una vida de miseria y lisonja. Una patria menesterosa y populista en esteroides, que espera el trato con Biden, para perpetuarse como fantasía por el resto del siglo.



7. Google.com.ve
Idem a lo dicho en el primer caso.
8. Mercadolibre.com.ve
Tengo varios amigos que los botaron como a unos perros de los canales nacionales, con unas liquidaciones ridículas, después de trabajar por 20 años. Salieron por la puerta de atrás, echados como unos parias, a los que usaron. Así pagan ciertos pobres diablos en los llamados medios convencionales, que se venden como empáticos, cuando son un infierno de intrigas y destratos. Por supuesto, es una consecuencia del envilecimiento de la nación en tiempos de dictadura.
Muchos de esos amigos viven de vender sus cosas en Mercadolibre.com.ve, para sobrevivir. De ahí el éxito de la página en Venezuela ante la falta de sustento, de salario digno, de condiciones laborales justas. El país arreglado de Instagram, tiene su contracara en Mercadolibre.com, donde usted conseguirá las ofertas más random, que se intercambian en una bolsa, en una subasta diaria, con fines de exclusiva subsistencia. También hay su demanda cool, su ecosistema bodegonero, su centro comercial en línea. Mercadolibre es el verdadero Mall de Venezuela, el Amazon veneco, y tú lo sabes. Pilas con los tramposos, los ladrones y los embaucadores que se esconden ahí.



9. Twitter.
Twitterzuela da para un ensayo de maestría o doctorado. Por un lado, es cobijo de resistencias, batallas de ideas, voces alternativas, pensamientos independientes, propuestas retadoras. Por el otro, el enemigo no descansa en su cruzada por entubarnos y digitarnos, con sus ejércitos de bots que fabrican tendencias falsas, para distraer la atención, lanzar potes de humo y obligarnos a pelear por causas absurdas. Twitter no escapa de la red de censura del Big Tech, imponiendo sus agendas progres y demagógicas, sus cancelaciones a discreción, para matar a los mensajeros que ventilan mensajes incómodos o disruptivos. Por ende, hay que manejarse con cuidado en el espacio de los trinos.
10. Bancodevenezuela.com
Leer reflexión número cinco.
A modo de conclusión, observamos cinco categorías marcadas: el contenedor de Google, el contenedor de Meta, el contenedor chavista, el contenedor de Twitterzuela y el contenedor random de Mercadolibre.
Los cinco merecen un estudio aparte, y una navegación más que consciente. Puedes perderte en ellos como en un laberinto sin salida, como en una rueda de hámster, siendo un esclavo digital que no sabe que lo explotan a cambio de nada.
Pendientes con confiarse demasiado.
Sigamos discutiéndolo en el foro.
Pensemos que los medios son necesarios, pero que entrañan dilemas importantes, como el del libre albedrío.
Pensemos que hay vida más allá de ellos.